El Salvador

Learn advanced Spanish.

Listen to the conversation.

Read the transcript.

Answer the questions.

Listen again.

Try to do the task your self.

Audio

Essential words and phrases to understand this conversation:

conocí a un japonés: I met a Japanese man

empezamos a salir: we started to go out

nos casamos: we got married

muchas personas emigran: many people emigrate

terremotos: earthquakes

una sala tatami: a traditional Japanese room with a tatami mat

occidental: western

el Día de los Muertos: The Day of the Dead. Celebration of passed loved ones in early November

el elote: corn

una casa salvadoreña: a Salvadoran home

Transcripción

Janina: Hola ¿cómo te llamas?

Aracely: Hola, me llamo Aracely.

Janina: ¿y de dónde eres?

Aracely: Soy de El Salvador.

Janina: Puedes decirnos un poquito sobre tu vida.

Aracely: Mi vida bien pues nací en El Salvador y crecí en la capital de El Salvador que es San Salvador si y bueno estudié primaria, secundaria, universidad en la capital de San Salvador y en la universidad estudié contabilidad pero me gustaban mucho los idiomas en ese momento y comencé a estudiar japonés e inglés y después cuando termine la universidad decidí ser profesora de idiomas y no lo que estudié en la universidad y gracias de que empecé a trabajar con idiomas tuve la oportunidad de viajar a otros países y conocer otras culturas.

Janina: Entonces estás en Japón ahora, ¿verdad? .

Aracely: Sí ahora estoy en Japón. Hiroshima. Y bueno en El Salvador conocí a un japonés él trabajaba como voluntario en El Salvador y lo conocí gracias a que yo enseñaba español él quería aprender español y bueno empezamos a salir y luego nos cazamos y vine a vivir a Japón.

Janina: Muy interesante. Entonces no estás aquí solo para enseñar si no que tienes un marido japonés excelente, excelente. Entonces puedes decirnos un poquito sobre tu familia, allá en Japón y también en El Salvador.

Aracely: Mi familia somos seis (6): mi papá, mi mamá, y somos cuatro (4) hermanos yo soy la mayor y ahora mi familia bueno en El Salvador se da la situación de que muchas personas van a vivir a Estados Unidos emigran. Mi familia también primero fue mi papá (se fue a vivir a Estados Unidos), y ahora mi papá y mi hermano viven en Estados Unidos y el resto de mi familia vive en El Salvador y yo vivo en Japón.

Janina: ¿Y tu familia japonesa?

Aracely: Mi familia japonesa, ellos son del sur de Japón actualmente. Vivimos un poco lejos, la familia de mi esposo son cinco (5) también mamá, papá y tres hijos.

Janina Ok, ¿puedes hablar sobre el sistema educativo en El Salvador?

Aracely: En El Salvador bueno. Yo estudié en escuela pública desde niña y en esa época el sistema es gratis- las personas pueden estudiar sin pagar o se paga pero una cantidad de dinero muy pequeña. ¿y qué más puedo decir del sistema educativo? Ah, bueno en El Salvador en la escuela pública se estudian pocas horas. Por ejemplo, cuando yo estudiaba en la escuela había dos turnos uno en la mañana de siete a doce (7 a 12 am) y uno en la tarde de una a seis de la tarde (1 a 6pm) entonces yo estudiaba siempre por la mañana después salía a las doce (12) tenía toda la tarde libre, la tarde la usaba mucho para jugar y hacer las tareas ver televisión.

Janina: Pero me imagino que tu horario ha cambiado muchísimo trabajando en una escuela japonesa porque los días duran hay muchas horas y no tienen las tardes libres como en otros países hispanohablantes.

Aracely: Si. Ahora no trabajo en una escuela del sistema educativo de Japón pero si trabajo en una escuela de idiomas es un poco diferente, pero si entiendo que en Japón entran como a las ocho (8) de la mañana a la escuela y terminan como a las tres (3) y después de eso todavía tienen actividades extra como deportes, arte.

Entonces los niños pasan casi todo el día en la escuela es muy diferente de mi experiencia.

Janina: La vivienda en El Salvador.

Aracely: La vivienda-qué buena pregunta.

Janina: Por ejemplo, la gente. Tú dices que eres de San Salvador y son por ejemplo en Estados Unidos viven en casas muy grandes la única excepción es una ciudad como Nueva York si, tenemos casas muy grandes y eso es muy normal pero aquí en Inglaterra tenemos casas muchos más pequeñas ¿cómo vive la gente en San Salvador? Hay apartamentos pequeños, casas grandes.

Aracely: Con respecto a las casas me parece que no son tan grandes como en Estados Unidos pero tampoco son muy pequeñas son como tamaño normal. Y generalmente las casa están unidas unas a otras o sea no hay un espacio entre las casas solamente una pared y la gente no vive en apartamentos porque a la gente no le gusta mucho vivir en casa de dos piso o tres porque en El Salvador hay muchos terremotos, entonces las casas tienen un piso o dos pisos entonces que puedo decir es interesante el modo de construcción de las casas porque tú vas a la entrada de la casa y hay un pequeño jardín pero siempre tenemos un jardín interior, siempre dentro de las casas hay un espacio verde adentro pero es un espacio cerrado por ejemplo tú tienes tu jardín interior pero tienes una pared que va a otra casa o al jardín de otra casa.

Janina: Y ¿cómo vives en Japón? ¿Dónde vives?

Aracely: En Japón vivo en un apartamento no tiene jardín (jajaja). Solamente tengo la parte en la ventana como una baranda para poner la ropa que lavo.

Janina: ¿Tienes una sala tatami?

Aracely: Ah sí. Donde vivo hay una habitación con estilo occidental y una habitación de estilo oriental que si con ese piso de tatami y con las puertas desplegables de papel.

Janina: Y si, si ¿de arroz el papel?

Aracely: Creo si son hechas de arroz.

Janina: Muy interesante.

Aracely: Si es una forma de vivir muy interesante.

Janina: Has dicho que El Salvador tiene muchos terremotos, puedes decirnos un poquito sobre la geografía.

Aracely: Ah si El Salvador tiene, El Salvador está ubicado frente al mar Pacífico, al Océano Pacífico y entonces el mar está muy cerca el país es muy pequeño, entonces desde cualquier punto del país podemos ir al mar muy rápido y tiene muchas montañas y muchos volcanes, por eso mismo que hay tantos volcanes. Es que tiene relación con los terremotos si es frecuente sentir algunos temblores de tierra ahora bueno los salvadoreños no tienen miedo de los temblores pero a veces hay terremotos grandes el último terremoto fue en 2001. Fue muy grande.

Janina: Entonces no tienes miedo de vivir en Japón.

Aracely: Sí. Japón para mi es en este punto no me da problemas estoy acostumbrada.

Janina: El ocio en El Salvador ¿Qué hace la gente para divertirse?

Aracely: Ah bien, sí. La playa es como el ocio de todo el mundo cuando hay vacaciones que tenemos vacaciones de semana santa justo en esta época es semana santa la última semana de marzo todas las personas van a la playa bueno casi todas las personas, incluso para Navidad y para Año Nuevo cuando la gente tiene vacaciones va a la playa eso es como la actividad uno de ocio y luego depende de donde se viva la gente que vive en la ciudad va mucho a centros comerciales también la gente va al parque y se reúne con amigos, creo que eso de reunirse con amigos que si hacer un asado es una de las actividades de ocio para el fin de semana.

Janina: Ok, los días festivos. Acabas de mencionar que estamos ahora en la Semana Santa, cual es son algunos días festivos que se celebran en El Salvador.

Aracely: Los días festivos y días que no se trabajan tenemos está que es una semana completa en Semana Santa y luego está el día del padre no se trabaja y el día de la madre tampoco lo trabajamos y eso es una fiesta particular en El Salvador. Durante el verano en agosto las vacaciones de verano por una semana, luego tenemos el día de los muertos el dos (2) de noviembre.

Janina: Como en México.

Aracely: No es una celebración tan grande como en México pero sí tenemos nuestra celebración. Creo que en muchos países de Latinoamérica tienen este el dia de muertos y claro Navidad año nuevo también, creo que son los únicos que puedo recordar.

Janina: La gastronomía. La comida en El Salvador ¿Cómo es?

Aracely: La gastronomía es ¿conoces algo tú?

Janina: No.

Aracely: No, muy bien. Se usa mucho el maíz el elote para cocinar y también mucho los frijoles, entonces en una típica casa salvadoreña siempre tenemos tortillas hechas de maíz y frijoles y luego se come pollo, se come carne, ensalada, arroz, pero lo que se puede considerar la típica comida salvadoreña es es un plato que se llama pupusas.

Janina. Como los animales del mar, ¿ son animales del mar?

Aracely: No, no son tortillas de maíz que están rellenas con frijoles, queso. Puedes poner un poco de carne de cerdo. Rellena de muchas cosas tiene el ingrediente principal que es el maíz, y luego si muchas. También platillos dulces se usa mucho el plátano, la yuca o tapioca y el dulce panela es un dulce negro se hace directamente de la caña de azúcar.

Janina: ¿Te gusta la comida japonesa?

Aracely: Sí me gusta la comida japonesa. Tengo ya muchos años de tener contacto con la cultura y la comida pero si hace muchos años cuando probé por primera vez el sushi con el pescado crudo no me gusto para nada pero ahora me gusta mucho.

Janina: ¿Cuál es tu plato favorito en Japón?

Aracely: Es difícil de decir. Me gusta muchas cosas el sushi es una, Sashimi, tempura o los fideos estos, el Udon me gusta no tengo un favorito me gustan muchas cosas.

Janina: Yo siempre pienso que me gustaría volar a visitar a Japón por dos platos que no puedo encontrar por ninguna parte. El primer plato se llama miso Boto Ramen y se hace en un restaurante que está cerca de mi casa en Yokohama y son fideos. Y tú sabes que los fideos tienen creo que son cuatro (4) sabores distintos; sabor a miso pero con mantequilla y semillas de sésamo y no sé cómo decirlo ni en español ni en japonés pero son blancos y son parte de un frijol…

…y son crujientes.

Aracely: No sé que es parte del frijol.

Janina: Como palitos blancos crujientes.

Aracely: Entiendo, entiendo. Creo que es retoño de soja se usa mucho en el Ramen. Creo que sí es este retoño de soja.

Janina: Entonces con los palillos mezclas todo con un poquito de cebolla verde y es cielo. Es una experiencia que nunca he podido repetir y otro porque estaba muy secreto que hay un restaurante que me encanta en Tokio y se llama Ninikuya y tienen un pan de ajo, pero la cantidad de ajo es ridículo y hay un montón de mantequilla y es otra experiencia es tan sabroso. No puedes comer más de una vez cada año y definitivamente porque si vas a trabajar o socializar el próximo día no puedes tienes que encerrarte en la casa porque el olor de ajo va a ser horrible.

Aracely: Pero bueno. Eso no es algo que puedas encontrar cerca de ti pero creo que puedes preparar.

Janina: Estoy demasiado perezosa para hacer eso prefiero no comer que preparar comida.

Aracely: ¿Y cómo dices tú- tienes que encerrarte en casa por un par de días después de comer eso?

Janina: Si, si pero bueno. Me gusta. Entonces en tu casa tu familia tienes una mezcla de platos de tu país y platos japoneses.

Aracely: Ahora cuando cocino, yo no puedo decir que mi cocina es de un país determinado porque a veces hago algo salvadoreño y a veces algo como japonés y a veces quiero comer pasta italiana entonces no puedo decir que tengo un estilo comemos muchas cosas diferentes.

Janina: El papel de la mujer en El Salvador ¿Cómo es? Y ¿Cómo ha cambiado? Y ¿si está cambiando?

Por ejemplo en mi país los cambios han sido buenos porque cada generación tiene más libertad, más oportunidades pero a la vez creo que las mujeres de mi edad todavía estamos trabajando en la casa y fuera de la casa y no es necesariamente mejor para todas, pero es una etapa necesaria yo creo en la evolución de nuestra sociedad.

Aracely: Pues ahora para mí por ejemplo yo no tuve ningún obstáculo de estudiar lo que yo quería, pero creo que ya es mi generación tenía más libertades educativas porque, por ejemplo, la generación de mi mamá. Ella me decía que tenía que hacer el trabajo de casa y después que ella terminara el trabajo de casa ella podía ir a la escuela, entonces si ella no terminaba lo de casa no podía ir a la escuela.

Entonces sí creo que ha habido un avance con respecto al acceso de la educación de las mujeres, pero todavía se ve diferencia por lo menos en el área de la ingeniería hay más hombres estudiando que mujeres. Sí hay mujeres estudiando pero los números son diferentes y que puedo decir si siento que tenemos muchas libertades pero todavía hay mucho machismo en El Salvador, el trabajo de casa se ve más como una actividad de las mujeres ese pensamiento es un poco fuerte en la sociedad. Pienso yo que en Estados Unidos o en países europeos están más avanzados que los países en Latinoamérica pero también depende de la persona y nivel de educación.

Janina: La economía.

Aracely: A eso es un tema. Si puedo decir algo de eso es un poco triste ese tema El Salvador. eE país en el pasado la economía se basaba en la agricultura y la ganadería…

…por ejemplo en el pasado El Salvador exportaba mucho café pero luego los precios del café bajaron y casi que toda la producción agrícola de El Salvador bajo y si se produce en El Salvador pero muy poco y entonces se importa mucho ahora y El Salvador a tenido mucho problemas históricos y desde finales de los años setenta (70) a principio de los años noventa (90) había una guerra civil y en esta época muchas personas emigraron a Estados Unidos, Canadá o Australia y a medida que estas personas emigraron sus familias también y cuando terminó la guerra las personas siguieron emigrando y ahora estas personas que emigraban que emigran envían dinero a El Salvador para sostener a sus familias.

Desde hace muchos años e incluso ahora entonces gran parte de la economía depende de los salvadoreños que viven en el extranjero por eso te decía que es un tema triste la economía no sé, el país no sé cómo se puede decir no se levanta por sí mismo sino que está basado en la economía de otro país. Y eso es como la mayor fuente de dinero en El Salvador viene del extranjero.

Pero también se produce en El Salvador sobre todo ahora en el área de servicios restaurantes, hoteles, turismo es otra cosa que está creciendo y está ayudando económicamente al país.

Janina: OK. Interesante, bueno. He aprendido muchísimo sobre El Salvador. Muchísimas gracias por hablar con nosotros sobre tu país.

Aracely: De nada. Fue un gusto compartir un poco. Yo sé que no se sabe mucho de El Salvador. No se escucha mucho el nombre del país, tal vez.

Janina: Sí, sí. Fue muy educativo. Muchas gracias a dios.

Aracely: Gracias por invitarme. Adiós.

Para Conversar

  1. Aracely tiene familia en varios países. ¿Dónde están? ¿Crees que ella tiene una vida interesante con la influencia de tantas culturas? ¿Cuáles culturas han influenciado tu vida?
  1. ¿Qué sabías antes de El Salvador? ¿Qué sabes ahora? ¿Qué diferencias hay entre El Salvador y tu país?
  1. Por haber vivido en varios países, Aracely y Janina han tenido mucha experiencia en comer platos diferentes. ¿Cuáles son algunos que se mencionan? ¿Te parecen interesantes? ¿Cuáles te gustaría probar?
  1. Aracely menciona la evolución del sistema educativo en su país. Habla sobre la falta de mujeres en ingeniería. ¿Es parecido en tu país?
  1. Aracely habla sobre la economía en El Salvador. ¿Qué nos dice? ¿Qué efecto ha tenido la economía en la inmigración.

Building Proficiency for World Language Learners: 100+ High-Interest Activities
Discover over 100 dynamic activities to make world language learning interactive and fun. I wrote this book with some of my favorite activities for educators aiming to build proficiency with high-impact strategies.
Learn more and get your copy here.

5 Weeks of No and Low Prep Fun
Need quick, engaging activities for your class? This free guide includes 25 no-prep and low-prep ideas to save time while keeping students excited about learning.
Download your free copy now.

100s of Videos to Learn Spanish
Gain access to an extensive collection of videos for self-paced Spanish learning.
Browse the videos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Shopping Cart
Scroll to Top