¡Hola! Here is a collection of readings, questions sets and answers, and writing extension activities for Spanish class or independent study.
El Año Nuevo
Las tradiciones de Año Nuevo en España son muy importantes para los españoles ya que demuestran su cultura y costumbres. La celebración de Nochevieja es una de las más importantes del año, y los españoles tienen algunas tradiciones únicas para esta noche.
La mayoría de los españoles comen uvas en Nochevieja. En España, se cree que si come doce uvas a medida que el reloj marca la medianoche, tendrá buena suerte para el año que viene. Se dice que esta tradición comenzó en el siglo XIX, cuando las viñas españolas produjeron demasiadas uvas y se decidió regalarlas a la población.
Otra tradición importante en España es la fiesta de Año Nuevo. En algunas regiones de España, como en Cataluña, es costumbre salir a la calle después de la medianoche y cantar canciones y bailar. En otras regiones, como en el sur de España, la gente sale a bailar en bares y discotecas hasta las primeras horas de la mañana.
Además de estas tradiciones, los españoles también tienen muchas supersticiones sobre el Año Nuevo. Se dice que debe usar ropa interior roja para tener suerte en el amor, y que debe barrer su casa antes de la medianoche para deshacerse de las malas vibraciones del año pasado. También es costumbre quemar un muñeco llamado “El Año Viejo”, que representa el año que acaba de terminar.
Por último, el día de Año Nuevo en España es un día para estar en familia. Muchos españoles pasan el día juntos en casa o salen a pasear juntos. Es común hacer una gran comida juntos y disfrutar de esta reunión familiar de principio de año.
En resumen, las tradiciones españolas de Año Nuevo son una mezcla de supersticiones, costumbres y fiestas, y están destinadas a traer buena suerte y prosperidad en el nuevo año que comienza.
1. ¿Por qué comen los españoles uvas en Nochevieja?
2. ¿Cómo comenzó la tradición de comer uvas en Nochevieja?
3. ¿Qué se hace en Cataluña después de la medianoche de Año Nuevo?
4. ¿Dónde suelen salir a bailar en el sur de España en Año Nuevo?
5. ¿Qué supersticiones tienen los españoles sobre el Año Nuevo?
6. ¿Qué representa el muñeco llamado “El Año Viejo”?
7. ¿Qué hacen muchos españoles en familia durante el día de Año Nuevo?
8. ¿Las tradiciones españolas de Año Nuevo están destinadas a traer buena o mala suerte?
Extensión
Comparar y contrastar el Año Viejo en España y en tu país

Respuestas
1. Los españoles comen uvas en Nochevieja para atraer la buena suerte en el nuevo año.
2. La tradición de comer uvas en Nochevieja comenzó en 1909 en Madrid, cuando los comerciantes de uva tuvieron un excedente de producción y promovieron la idea de comer doce uvas a medianoche.
3. En Cataluña, después de la medianoche de Año Nuevo, se lleva a cabo la tradición de “els calçots”, que consiste en asar y comer cebollas especiales llamadas calçots acompañadas de salsa romesco y vino.
4. En el sur de España, suelen salir a bailar en discotecas y bares en Año Nuevo.
5. Algunas supersticiones españolas sobre el Año Nuevo incluyen vestir con ropa interior roja para atraer el amor y la pasión, barrer la casa hacia afuera para sacar la mala suerte, y dar tres vueltas a la manzana con una maleta para atraer los viajes.
6. El muñeco llamado “El Año Viejo” representa simbólicamente el fin del año anterior y se quema en la víspera de Año Nuevo para dejar atrás lo malo y dar la bienvenida a lo nuevo.
7. Muchos españoles en familia suelen disfrutar de una comida festiva el día de Año Nuevo.
8. Las tradiciones españolas de Año Nuevo están destinadas a traer buena suerte y prosperidad en el nuevo año que comienza.
El Día de San Valentín
El Día de San Valentín es una celebración mundial que se lleva a cabo el 14 de febrero. En este día, las parejas demuestran su amor y afecto a través de regalos, flores y cenas románticas.
La historia detrás de este día se remonta a la época del Imperio Romano, donde el emperador Claudio II prohibió los matrimonios para evitar que los hombres se casaran y partieran a la guerra. Sin embargo, un sacerdote llamado San Valentín desobedeció esta ley y siguió casando parejas en secreto.
Por esta razón, San Valentín se convirtió en el protector de los enamorados y se celebra en su honor cada 14 de febrero.
Algunas de las actividades más populares que la gente realiza en este día son intercambiar tarjetas y regalos de amor, ir a cenar a restaurantes románticos y disfrutar de la compañía de su ser querido.
Sin embargo, es importante recordar que el amor no solo se celebra en pareja, sino que también puede ser compartido con amigos y familiares cercanos. En definitiva, el Día de San Valentín es una oportunidad para celebrar el amor en todas sus formas y manifestaciones.
Preguntas
1. ¿Cuándo se celebra el Día de San Valentín?
2. ¿Por qué se prohibían los matrimonios en la época del Imperio Romano?
3. ¿Quién desobedeció la ley y siguió casando parejas?
4. ¿Por qué se convirtió San Valentín en el protector de los enamorados?
5. ¿Qué actividades realizan las personas en el Día de San Valentín?
6. ¿Es importante celebrar el amor solo con la pareja? ¿Por qué?
7. ¿Qué mensaje transmite el Día de San Valentín?
Respuestas
1. El Día de San Valentín se celebra el 14 de febrero.
2. En la época del Imperio Romano, se prohibían los matrimonios porque los soldados no debían estar casados, ya que se consideraba que serían menos efectivos en la guerra.
3. San Valentín desobedeció la ley y siguió casando parejas en secreto.
4. San Valentín se convirtió en el protector de los enamorados porque se dice que mientras estaba en prisión, envió una carta de amor a la hija del carcelero y firmó como “tu Valentín”.
5. Algunas de las actividades más populares que las personas realizan en el Día de San Valentín son intercambiar tarjetas y regalos de amor, ir a cenar a restaurantes románticos y disfrutar de la compañía de su ser querido.
6. No, no es importante celebrar el amor solo con la pareja, ya que el amor también puede ser compartido con amigos y familiares cercanos.
7. El Día de San Valentín transmite el mensaje de celebrar y valorar el amor en todas sus formas y manifestaciones.
Extensión
Print a copy of this heart. Write each student’s name on it. Have the students write something nice about each person in their heart. If your class is too big, draw names.
Students collect hearts with written compliments.
Variation:
Have students use the subjunctive to give positive statements (Me alegro de que… Es bueno que…)
El Día de San Patricio
El Día de San Patricio se celebra todos los años el 17 de marzo. Esta festividad tiene origen en Irlanda y es un día muy importante para la comunidad irlandesa en todo el mundo.
Se conmemora la muerte del santo patrono de Irlanda, San Patricio, quien es reconocido por haber cristianizado a la población irlandesa en el siglo V. En su honor, la festividad se celebra con desfiles, eventos culturales y religiosos, música y comida típica irlandesa.
El color verde es un elemento fundamental de la celebración, ya que se asocia a Irlanda y a la naturaleza. Muchas personas suelen vestirse de verde ese día y decorar sus hogares y locales con este color.
Una de las principales actividades que se realiza en el Día de San Patricio es el consumo de cerveza, en especial la cerveza Guinness, la más popular de Irlanda. También se preparan platillos y dulces típicos de la cultura irlandesa, como el pan de soda, el estofado de cordero y los scones.
En algunos lugares del mundo, como en Nueva York, Chicago y Boston, se realizan multitudinarios desfiles en honor a San Patricio, donde se pueden ver carrozas, bandas de música, disfraces y mucha alegría.
En definitiva, el Día de San Patricio es una fecha muy especial para la cultura irlandesa, pero también se ha convertido en una festividad popular en muchos otros lugares del mundo, donde se celebra con música, comida y bebida, siempre con el espíritu de reconocer y homenajear la figura del santo patrono.
Preguntas
1. ¿Quién es el santo patrono de Irlanda y qué hizo en el siglo V?
2. ¿Qué elementos culturales se asocian con la celebración del Día de San Patricio?
3. ¿Por qué el color verde es importante en esta festividad?
4. ¿Cuáles son algunos de los platillos y bebidas típicas de la cultura irlandesa que se consumen en este día?
5. ¿En qué lugares del mundo se celebran desfiles multitudinarios en honor a San Patricio?
Respuestas
1. El santo patrono de Irlanda es San Patricio, quien en el siglo V fue un misionero cristiano que se dedicó a difundir la religión en Irlanda y establecer monasterios. También es conocido por haber utilizado un trébol para explicar la Santísima Trinidad.
2. Los elementos culturales asociados con la celebración del Día de San Patricio incluyen el consumo de cerveza, platillos y dulces típicos de la cultura irlandesa, y la realización de desfiles en honor al santo patrono.
3. El color verde es importante en esta festividad porque se asocia con la cultura irlandesa, y se dice que San Patricio utilizó un trébol de este color para explicar la Santísima Trinidad.
4. Algunos de los platillos y bebidas típicas de la cultura irlandesa que se consumen en este día son el pan de soda, el estofado de cordero, los scones y la cerveza Guinness.
5. En lugares como Nueva York, Chicago y Boston se celebran desfiles multitudinarios en honor a San Patricio.

Carnaval
Carnaval es una de las festividades más populares y coloridas del mundo, celebrada en muchos países en diferentes fechas y con características propias de cada lugar. Esta celebración tiene su origen en la cultura pagana y se solía celebrar para ahuyentar a los espíritus malignos y recibir la llegada de la primavera.
En el carnaval, se pueden ver desfiles de comparsas, carrozas adornadas, disfraces, bailes y música en las calles. La fiesta está llena de alegría, baile y música, en la que las personas se olvidan de sus problemas cotidianos y se divierten al máximo.
En algunos países, como Brasil y República Dominicana, el carnaval es una de las festividades más importantes del año. En estas celebraciones, se destaca el desfile de las escuelas de samba o comparsas, que son grupos organizados que desfilan por las calles con trajes, bailes y música típicas de la región.
El carnaval es también una oportunidad para conocer y experimentar la cultura y la tradición de un lugar. Muchas veces, las comparsas y los disfraces están basados en leyendas o personajes populares de la región.
En definitiva, el carnaval es una fiesta que trae alegría y colorido a las calles y que une a las personas en torno al baile y la música. Es una celebración llena de energía y diversión que no dejara indiferente a nadie y que emocionará a todo aquel que se deje perder por sus encantos.
Preguntas
1. ¿Qué se puede ver en el carnaval?
2. ¿En cuáles países es el carnaval una festividad importante?
3. ¿Qué son las comparsas?
4. ¿Qué oportunidades ofrece el carnaval?
5. ¿Cómo se caracteriza el carnaval?
Respuestas
1. En el carnaval se pueden ver desfiles de comparsas, disfraces, música y bailes. También hay actividades como concursos y juegos.
2. El carnaval es una festividad importante en muchos países de América Latina, Europa y África, entre ellos Brasil, México, España, Italia y Senegal.
3. Las comparsas son grupos de personas que desfilan en el carnaval con disfraces y música, representando temas y personajes relacionados con la cultura y la tradición del lugar.
4. El carnaval ofrece la oportunidad de experimentar y conocer la cultura y la tradición de un lugar, así como de unirse a las personas en torno a la música y el baile.
5. El carnaval se caracteriza por ser una celebración llena de energía, alegría y colorido, que une a las personas en torno a la música y el baile, y que representa la cultura y la tradición de la región en la que se celebra.
Extension
Illustrate what is described in the selection. Write a caption in Spanish underneath.

Las Fallas
Las Fallas son una fiesta muy popular que se celebra en la ciudad española de Valencia cada año en marzo. Durante los días de la celebración, se levantan enormes monumentos de cartón y madera en las calles de la ciudad, que son llenos de color, creatividad y humor. Estos monumentos están construidos por diferentes “fallas”, es decir, asociaciones que representan diferentes distritos de Valencia; cada falla tiene su propio monumento y es símbolo de su identidad y cultura local.
Las Fallas tienen una fuerte tradición satírica y crítica: las enormes esculturas que se construyen representan a menudo a figuras políticas y públicas, así como a personajes populares con sus peculiaridades, virtudes y defectos, en un tono humorístico e irreverente. La crítica social y la sátira política son muy importantes en la fiesta, y los monumentos satirizan y burlan a los poderosos, los corruptos y los viciosos, haciendo que la gente se ría y reflexione.
Además de los monumentos, las Fallas también incluyen otras actividades festivas, como las “mascletàs” o fuegos artificiales, las ofrendas de flores a la Virgen de los Desamparados, desfiles y conciertos. La fiesta culmina con la “cremà”, es decir, la quema de los monumentos falleros en la noche del 19 de marzo, símbolo del final del invierno y el renacimiento de la vida.
Las Fallas son una fiesta alegre, desinhibida, sin prejuicios y llena de humor. Es una ocasión única para celebrar la diversidad, la creatividad y la libertad de expresión de la gente, así como para reafirmar la identidad valenciana y la unión ciudadana.
Preguntas
1. ¿Dónde se celebra la fiesta de las Fallas?
2. ¿De qué están hechos los monumentos que se levantan en las calles de Valencia durante la celebración de las Fallas?
3. ¿Qué representa cada falla y quiénes construyen los monumentos?
4. ¿Qué tipo de crítica social y sátira política presentan los monumentos?
5. ¿Qué otras actividades festivas se realizan durante las Fallas?
6. ¿Cuál es el significado de la quema de los monumentos en la noche del 19 de marzo?
7. ¿Qué valores se celebran durante las Fallas?
8. ¿Cómo se define la fiesta de las Fallas en cuanto a su carácter y atmósfera?
Respuestas
1. La fiesta de las Fallas se celebra en Valencia, España.
2. Los monumentos que se levantan en las calles de Valencia durante la celebración de las Fallas están hechos de cartón, madera y otros materiales inflamables.
3. Cada falla representa una escena cómica con personajes satíricos, y son construidas por los artistas falleros y los habitantes de los diferentes barrios de la ciudad.
4. Los monumentos presentan crítica social y sátira política sobre temas actuales, como la corrupción, la economía o la política.
5. Durante las Fallas se celebran desfiles, música, concursos de pirotecnia, ofrendas florales y eventos deportivos.
6. La quema de los monumentos en la noche del 19 de marzo simboliza el final del ciclo y la renovación, así como la eliminación de lo viejo para dar paso a lo nuevo.
7. Durante las Fallas se celebran valores como la diversidad, la creatividad, la libertad de expresión y la identidad cultural.
8. La fiesta de las Fallas se define por su carácter alegre, desinhibido, sin prejuicios y lleno de humor, lo que crea una atmósfera única de celebración y unión ciudadana.
Extension
Watch the video:
Check out the Guía Didáctica for more activities: http://videoele.com/Archivos/B1_Las-fallas-de-Valencia-actividades.pdf
Semana Santa
La Semana Santa es una celebración muy importante en muchos países de habla hispana, y especialmente en España. Durante esta semana, se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. El Domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, y se bendicen ramos y palmas que después se llevan a las iglesias.
El Jueves Santo es el día en que se hacen las últimas compras y se prepara el banquete de la Cena de Cristo, donde se recuerda la Última Cena. Además, durante este día se realiza el lavado de pies, tal y como lo hizo Jesús con sus discípulos.
El Viernes Santo es el día en que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. Este día se celebra con procesiones y misas solemnes.
El Sábado Santo, también conocido como Sábado de Gloria, es un día de meditación y recogimiento, en espera de la Resurrección de Jesús.
El Domingo de Resurrección es uno de los días más importantes de la Semana Santa. Es el día en que se celebra la Resurrección de Jesús, y se realiza la procesión del Encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen María.
Durante esta semana, también se preparan platos tradicionales como las torrijas, el arroz con leche y el potaje de vigilia. Además, se realizan actividades culturales como músicas, danzas y teatros medievales.
En resumen, la Semana Santa es una celebración muy importante en muchas culturas de habla hispana, que recuerda y celebra los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús.
Preguntas
1. ¿Qué conmemora el Viernes Santo?
2. ¿Cómo se celebra el Sábado Santo?
3. ¿Qué se celebra en el Domingo de Resurrección?
4. ¿Qué platos tradicionales se preparan durante esta semana?
5. ¿Qué otras actividades culturales se realizan durante esta semana?
Respuestas
1. ¿Qué conmemora el Viernes Santo?
El Viernes Santo conmemora la crucifixión y muerte de Jesús.
2. ¿Cómo se celebra el Sábado Santo?
El Sábado Santo se celebra con meditación y recogimiento, en espera de la Resurrección de Jesús.
3. ¿Qué se celebra en el Domingo de Resurrección?
En el Domingo de Resurrección se celebra la Resurrección de Jesús y se realiza la procesión del Encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen María.
4. ¿Qué platos tradicionales se preparan durante esta semana?
Durante esta semana de Semana Santa se preparan platos tradicionales como las torrijas, el arroz con leche y el potaje de vigilia.
5. ¿Qué otras actividades culturales se realizan durante esta semana?
Se realizan actividades culturales como músicas, danzas y teatros medievales.
Extension
https://videoele.com/A2-Procesiones-semana-santa.html
https://videoele.com/B2-Semana-santa.html
El Día del Trabajador
El Día del Trabajador, también conocido como el Día Internacional del Trabajo, se celebra en muchos países del mundo el 1 de mayo. Este día se conmemora la lucha de los trabajadores por sus derechos y el reconocimiento de sus esfuerzos en el mundo laboral.
El Día del Trabajador es una oportunidad para reconocer la importancia de la labor de todos los trabajadores, sin importar su profesión o su nivel de educación. Se trata de un día para reflexionar sobre el valor del trabajo y para rendir homenaje a aquellos que lucharon para conseguir derechos laborales justos.
En algunos países, el Día del Trabajador es feriado nacional y se celebran diversas actividades, como desfiles y manifestaciones en las que se defienden los derechos de los trabajadores y se pide la mejora de las condiciones laborales.
Es importante recordar que el trabajo es un derecho humano fundamental y que todos los trabajadores deben ser tratados con respeto y dignidad. En este día, se debe hacer un llamado a la solidaridad entre los trabajadores de todo el mundo, y a la celebración de la diversidad cultural y laboral que existe en cada país.
Preguntas
1. ¿Qué se conmemora el 1 de mayo en todo el mundo?
2. ¿Por qué se celebra el Día del Trabajador?
3. ¿Qué se hace en algunos países durante el Día del Trabajador?
4. ¿Por qué es importante recordar que el trabajo es un derecho humano fundamental?
5. ¿Qué llamado se hace en este día?
Respuestas
1. El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajador en todo el mundo.
2. El Día del Trabajador se celebra en honor a aquellos que lucharon por obtener derechos laborales justos y para reconocer la importancia de la labor de todos los trabajadores.
3. En algunos países, durante el Día del Trabajador se celebran diversas actividades como desfiles y manifestaciones en las que se defienden los derechos de los trabajadores y se pide la mejora de las condiciones laborales.
4. Es importante recordar que el trabajo es un derecho humano fundamental para garantizar que todos los trabajadores sean tratados con respeto y dignidad.
5. En este día se hace un llamado a la solidaridad entre los trabajadores de todo el mundo y a la celebración de la diversidad cultural y laboral que existe en cada país.

Los Sanfermines
Los Sanfermines son una celebración muy famosa en España que se lleva a cabo en la ciudad de Pamplona, en honor a San Fermín, su patrón. Esta fiesta se celebra cada año del 6 al 14 de julio e incluye muchas actividades, como desfiles, corridas de toros, conciertos, fiestas callejeras y disfraces.
El evento más conocido de los Sanfermines son las corridas de toros, que se llevan a cabo cada mañana en la Plaza de Toros de Pamplona. Además, durante la fiesta, los corredores participan en el famoso encierro, que consiste en correr delante de los toros por las calles de la ciudad.
Los participantes de los Sanfermines visten con ropa blanca y pañuelos rojos al cuello. La gente se reúne en las calles para disfrutar de música, comida y bebida tradicionales, y para celebrar juntos.
Sin embargo, hay muchas críticas sobre la celebración debido al trato inhumano a los animales durante las corridas de toros. Por eso, cada año hay más activistas que protestan en contra de esta práctica.
En resumen, los Sanfermines son una de las fiestas más emblemáticas de España, con una gran mezcla de tradiciones religiosas, folclóricas y culturales que celebran la vida y el espíritu festivo del país.
Preguntas
1. ¿En qué ciudad se celebran los Sanfermines?
2. ¿Cuál es el evento más conocido de los Sanfermines?
3. ¿Qué actividad peligrosa realizan los corredores durante los Sanfermines?
4. ¿Cómo visten los participantes de los Sanfermines?
5. ¿Qué es lo que la gente celebra en las calles durante esta fiesta?
6. ¿Por qué hay críticas sobre la celebración de los Sanfermines?
7. ¿Qué hacen los activistas en contra de esta práctica?
8. ¿Qué es lo que se celebra durante los Sanfermines según el texto?
Respuestas
1. Los Sanfermines se celebran en la ciudad de Pamplona.
2. El evento más conocido de los Sanfermines es el encierro de los toros.
3. Los corredores realizan la peligrosa actividad de correr delante de los toros en las calles de Pamplona.
4. Los participantes de los Sanfermines visten de blanco y rojo.
5. La gente celebra en las calles durante esta fiesta la cultura y la tradición navarra, además de disfrutar de comidas y bebidas típicas.
6. Hay críticas sobre la celebración de los Sanfermines por la violencia contra los animales en la corrida de toros y el riesgo para la seguridad de los corredores.
7. Los activistas en contra de esta práctica realizan protestas y campañas para concienciar sobre la crueldad hacia los animales en la corrida de toros.
8. Durante los Sanfermines se celebra la cultura y la tradición navarra, pero también están presentes la polémica y el debate sobre la violencia en la corrida de toros.
El Día de la Raza
El Día de la Raza, también conocido como el Día de la Hispanidad, se celebra el 12 de octubre en varios países de América Latina, así como en España. Esta fecha conmemora el encuentro entre dos mundos, el europeo y el americano, cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492.
En algunos países, el Día de la Raza es un día feriado y se celebran desfiles y eventos públicos para conmemorar la cultura e historia de la región y su relación con las culturas indígenas. También se celebra la unión y diversidad de las diferentes culturas y pueblos que habitan en América Latina.
El Día de la Raza también ha sido objeto de controversia debido a la historia de la conquista y colonización europea en América y sus consecuencias en las culturas y poblaciones indígenas. Algunos argumentan que la celebración de esta fecha perpetúa la opresión y el racismo hacia las comunidades indígenas.
En resumen, el Día de la Raza es una fecha significativa en la historia de América Latina y España, que celebra la rica diversidad cultural y las contribuciones de los pueblos que habitan en la región. Sin embargo, también se debe reflexionar sobre las consecuencias históricas de la conquista y colonización europea en América y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y justa.
Preguntas
1. ¿Qué se conmemora en el Día de la Raza?
2. ¿En qué países se celebra esta fecha?
3. ¿Qué eventos públicos se realizan en algunos países para conmemorar el Día de la Raza?
4. ¿Por qué ha sido objeto de controversia el Día de la Raza?
5. ¿Qué argumentan algunos críticos respecto a la celebración de esta fecha?
6. ¿Qué se debe reflexionar en relación con la conquista y colonización europea en América?
7. ¿Qué se busca lograr en relación con las consecuencias históricas de la colonización y conquista europea en América?
SQ3R
Escribe 3 puntos de interés.. Mira los títulos, subtítulos y fotos. |
Punto 1:
Punto 2:
Punto 3:
Escribe una pregunta y una respuesta para cada párrafo. |
Preguntas | Respuestas |
Escribe un resumen::
Respuestas
1. El Día de la Raza conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América y la mezcla de las culturas europea, africana y de los pueblos originarios de América Latina.
2. El Día de la Raza se celebra en varios países de América Latina y también en España.
3. En algunos países, se realizan desfiles, concursos culturales, ferias y eventos que celebran la diversidad cultural latinoamericana.
4. El Día de la Raza ha sido objeto de controversia debido a que algunos lo ven como una celebración de la invasión y conquista europea en América, que tuvo graves consecuencias para los pueblos originarios y sus culturas.
5. Algunos críticos argumentan que el Día de la Raza debería ser eliminado debido a que glorifica la dominación de los europeos sobre los pueblos originarios y no reconoce las injusticias históricas cometidas contra ellos.
6. Es importante reflexionar sobre las consecuencias históricas de la conquista y colonización europea en América, que incluyen el genocidio y la opresión de los pueblos originarios, la imposición de la esclavitud y la explotación de los recursos naturales de América Latina.
7. Se busca trabajar hacia una sociedad más justa e inclusiva que reconozca y valore la diversidad cultural y las contribuciones de los pueblos originarios y afrodescendientes de América Latina. También se busca reparar las injusticias históricas a través de políticas públicas y acciones que promuevan la igualdad y la justicia social.
El Día de la Hispanidad
El día de la Hispanidad, también conocido como el Día de la Fiesta Nacional en España, se celebra el 12 de octubre de cada año. Es una celebración nacional que conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, lo que inició un proceso de intercambio cultural, social y económico entre Europa y América.
Aunque esta festividad ha sido objeto de críticas y controversias en algunos países latinoamericanos debido a la historia colonial y el sufrimiento de los pueblos originarios, en España se celebra como un día de unidad nacional y de reflexión sobre la riqueza de la diversidad cultural y lingüística de la Hispanidad.
El día de la Hispanidad es un momento para destacar la importancia de la historia compartida entre España y América Latina, así como la influencia de la lengua y la cultura española en las culturas americanas. Además, es una oportunidad para reconocer los logros y contribuciones de los hispanohablantes a nivel mundial y para promover la convivencia pacífica y el respeto por la diversidad cultural.
En definitiva, el día de la Hispanidad es una celebración que invita a reflexionar sobre la importancia de la historia y la cultura en nuestra sociedad, así como sobre el papel que todos y cada uno de nosotros podemos jugar para construir un mundo más justa e inclusivo.
Preguntas
1. ¿Cuándo se celebra el Día de la Hispanidad?
2. ¿Cuál es la historia detrás de esta festividad?
3. ¿Por qué ha sido objeto de críticas y controversias en algunos países de Latinoamérica?
4. ¿Cómo se celebra el Día de la Hispanidad en España?
5. ¿Qué se destaca en esta festividad?
6. ¿Qué se puede reflexionar durante el Día de la Hispanidad?
Respuestas
1. El Día de la Hispanidad se celebra el 12 de octubre de cada año.
2. La festividad conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 y se celebra en España y en algunos países de Latinoamérica como una manera de destacar la herencia cultural común entre España y los países hispanohablantes.
3. En algunos países de Latinoamérica, la festividad ha sido criticada por algunos grupos que la ven como una celebración del colonialismo y la conquista que tuvo efectos negativos en las sociedades indígenas y afrodescendientes. También se ha criticado el uso de la palabra “Hispanidad” como excluyente de otras culturas presentes en América Latina.
4. En España, el Día de la Hispanidad es celebrado con un desfile militar en Madrid al que asiste la familia real y otras autoridades. También se realizan actividades culturales y deportivas, así como exhibiciones y eventos relacionados con la historia y la cultura de los países hispanohablantes.
5. En esta festividad se destaca la importancia de la historia compartida, la influencia de la lengua y la cultura española en las culturas americanas, y los logros y contribuciones de los hispanohablantes a nivel mundial.
6. Durante el Día de la Hispanidad, se puede reflexionar sobre la importancia de la historia y la cultura en nuestra sociedad, así como sobre el papel que todos podemos jugar para construir un mundo más justo e inclusivo, respetando y valorando la diversidad cultural presente en el mundo hispanohablante y en todo el planeta.
Extension

El Día de los Muertos
El Día de los Muertos es una festividad mexicana que se celebra los días 1 y 2 de noviembre en honor a los difuntos. Esta festividad tiene sus raíces en la cultura prehispánica de México y es una de las tradiciones más emblemáticas del país.
Durante el Día de los Muertos, se cree que los difuntos regresan temporalmente al mundo de los vivos para reunirse con sus seres queridos. La celebración incluye rituales y ofrendas para honrar a los muertos, como la creación de altares con fotografías de los difuntos, velas, flores, alimentos y bebidas favoritas, y otros objetos que se consideran importantes para ellos.
Esta festividad también se caracteriza por la presencia de elementos como calaveras y calaveritas, es decir, representaciones de la figura humana en forma de esqueleto, así como el uso de colores brillantes y llamativos, música y baile. Todo esto busca celebrar la vida de los difuntos y recordarlos de una manera alegre y festiva.
Además de su importancia en la cultura mexicana, el Día de los Muertos también ha sido adoptado en otros países de Latinoamérica y en algunas comunidades hispanas en los Estados Unidos. Esta celebración es un ejemplo de la riqueza y la diversidad cultural que existe en el mundo hispanohablante, y es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de mantener y valorar las tradiciones y la historia de nuestros pueblos.
Preguntas
1. ¿Qué es el Día de los Muertos?
2. ¿Cuáles son las raíces culturales de esta festividad?
3. ¿Por qué se cree que los difuntos regresan temporalmente al mundo de los vivos durante el Día de los Muertos?
4. ¿Qué elementos son comunes en las ofrendas y altares para honrar a los muertos durante esta celebración?
5. ¿Qué elementos son característicos de la decoración y la música durante el Día de los Muertos?
6. ¿En qué otros países y comunidades se celebra el Día de los Muertos?
7. ¿Qué importancia tiene esta celebración en la cultura mexicana y en la diversidad cultural del mundo hispanohablante?
Respuestas
1. El Día de los Muertos es una festividad que se celebra en México y otros países latinoamericanos para honrar a los difuntos.
2. Las raíces culturales del Día de los Muertos se remontan a las culturas prehispánicas de Mesoamérica, que tenían una concepción diferente de la muerte y la vida después de la muerte que la cultura occidental.
3. Se cree que los difuntos regresan temporalmente al mundo de los vivos durante el Día de los Muertos debido a que, según las creencias mesoamericanas, la muerte no es el fin sino una etapa más de la vida.
4. Los elementos comunes en las ofrendas y altares para honrar a los muertos durante esta celebración incluyen fotos de los difuntos, velas, flores, pan de muerto, calaveras de azúcar y sal, comida y bebida que les gustaba, entre otros objetos que los representen y los recuerden.
5. Los elementos característicos de la decoración y la música durante el Día de los Muertos son las flores de cempasúchil, los coloridos papel picado, calaveras y esqueletos pintados o disfrazados, así como música tradicional mexicana como rancheras y huapangos.
6. El Día de los Muertos también se celebra en otros países latinoamericanos como Guatemala, Ecuador y Bolivia, así como en ciertas comunidades hispanas en los Estados Unidos.
7. El Día de los Muertos tiene una gran importancia en la cultura mexicana por su arraigo histórico y simbólico, pero también es relevante en otros países y comunidades hispanohablantes por su valor como ejemplo de la diversidad cultural que las une y de la importancia de mantener y valorar las tradiciones y la historia de nuestros pueblos.
Halloween
Halloween se celebra el 31 de octubre en muchos países, incluyendo España. Es una fiesta en la que la gente se disfraza, decora sus hogares con temas espeluznantes y disfruta de dulces y golosinas.
El origen de Halloween proviene de la tradición celta de Samhain, que marcaba el final del verano y el comienzo del invierno. Se creía que en esta noche los muertos volvían a la Tierra y se realizaban rituales para comunicarse con ellos.
En la actualidad, Halloween se celebra de diferentes maneras en España. Algunas personas organizan fiestas de disfraces en casa, mientras que otras salen a la calle a buscar caramelos con disfraces de monstruos, brujas y fantasmas.
Pero a pesar de su popularidad, también hay algunas críticas hacia la celebración de Halloween. Algunas personas argumentan que la fiesta es demasiado comercial y que se ha ido perdiendo la esencia original.
En definitiva, la celebración de Halloween en España es una mezcla de diversión, tradición y críticas, pero sin duda es una noche mágica y llena de misterio que muchos esperan con entusiasmo cada año.
Preguntas
1. ¿En qué fecha se celebra Halloween en España?
2. ¿Cuál es el origen de Halloween?
3. ¿Cómo se celebra Halloween en España?
4. ¿Qué críticas existen hacia la celebración de Halloween?
5. ¿Cómo describirías la celebración de Halloween en España?
Respuestas
1. Halloween en España se celebra el 31 de octubre, aunque algunas fiestas pueden extenderse hasta el fin de semana siguiente.
2. Halloween tiene su origen en una antigua tradición celta llamada Samhain, que celebraba el fin del verano y el inicio del invierno. Con el tiempo, la fiesta se fusionó con el Día de Todos los Santos de la Iglesia Católica y se convirtió en la celebración que conocemos ahora.
3. En España, Halloween se celebra de diversas formas, desde fiestas de disfraces en casa hasta salir a la calle para pedir caramelos con disfraces de monstruos, brujas y fantasmas. También hay eventos públicos y fiestas en algunos bares y discotecas.
4. Algunas personas argumentan que la fiesta se ha vuelto demasiado comercial y que se ha perdido la esencia original y la conexión con la cultura y tradiciones locales. También hay quienes ven la celebración como una importación estadounidense que no tiene lugar en la cultura española.
5. La celebración de Halloween en España es una mezcla de diversión, tradición y controversia. Muchas personas disfrutan de la oportunidad de vestirse de forma creativa y salir a las calles en busca de dulces, pero también hay quienes prefieren celebrar de una forma más auténtica y conectada con las tradiciones locales. En general, es una noche llena de misterio y diversión que atrae a personas de todas las edades y gustos.

El Día de Todos los Santos
El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre en la religión católica y es una festividad muy importante en España. Durante este día, se honra a todos los santos y mártires del cristianismo que no tienen un día propio en el calendario litúrgico.
En España, se trata de una jornada muy emotiva, donde es común acudir al cementerio a visitar las tumbas de los seres queridos fallecidos. Muchas familias se desplazan al lugar de reposo final de sus seres queridos para limpiar el lugar, colocar flores y prender velas. Se trata de una tradición que se transmite de generación en generación, y que es una forma de mantener viva la memoria de los seres queridos.
Durante el día de Todos los Santos, además, es común degustar dulces típicos de estas fechas, como los buñuelos de viento, los huesos de santo o los panellets. Estos dulces se encuentran en cualquier pastelería de la ciudad y están elaborados con materias primas de alta calidad.
En resumen, el Día de Todos los Santos es una festividad muy arraigada en la cultura española, y se celebra con gran devoción y respeto hacia los seres queridos que ya no están con nosotros. Es una jornada conmemorativa que reúne los valores más importantes de la tradición y la religión.
Preguntas
1. ¿Qué día se celebra el Día de Todos los Santos?
2. ¿Por qué es importante para la religión católica?
3. ¿Qué actividades se llevan a cabo durante el Día de Todos los Santos en España?
4. ¿Qué dulces típicos puedes encontrar durante el Día de Todos los Santos en España?
5. ¿Por qué es importante para las familias españolas visitar las tumbas de sus seres queridos durante el Día de Todos los Santos?
6. ¿Cómo se transmite esta tradición en España de generación en generación?
7. ¿Cuáles son los valores más importantes de la tradición y la religión en esta festividad?
Extension
Respuestas
1. El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre.
2. Es importante para la religión católica porque se recuerda y honra a todos los santos y difuntos que han fallecido y se cree en la vida eterna.
3. Durante el Día de Todos los Santos en España, se acude a los cementerios para limpiar y decorar las tumbas, se encienden velas y se reza por los difuntos. También se preparan dulces típicos y se celebra con la familia y amigos.
4. Entre los dulces típicos que se pueden encontrar durante el Día de Todos los Santos en España están los huesos de santo, los buñuelos de viento, las panellets, los pestiños y las calaveras de azúcar.
5. Es importante para las familias españolas visitar las tumbas de sus seres queridos durante el Día de Todos los Santos porque es una forma de rendir homenaje, mantener el vínculo con los seres queridos fallecidos y recordarlos, así como transmitir valores de respeto y amor hacia los
antepasados.
6. La tradición se transmite en España de generación en generación a través de la enseñanza y práctica de las costumbres y rituales asociados al Día de Todos los Santos, así como por medio de la narración de historias y anécdotas familiares relacionadas con esta festividad.
7. Los valores más importantes de la tradición y la religión en esta festividad son el respeto a los difuntos, la solidaridad y el apoyo a las personas que han perdido a alguien, la valoración de la familia y la transmisión de valores de respeto y amor hacia nuestros antepasados a través de las generaciones.
Comparar y contrastar Halloween, El Día de los Muertos y El Día de Todos los Santos

El Día de Acción de Gracias
El Día de Acción de Gracias se celebra en los Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. Es una festividad importante en la que las familias se reúnen y dan gracias por las bendiciones recibidas durante el año.
El origen de esta celebración se remonta a la época de los primeros colonos ingleses que llegaron a América. En 1620, un grupo de peregrinos viajó en el barco Mayflower desde Inglaterra a las costas de lo que ahora es Massachusetts. Después de un duro invierno en el que muchos colonos murieron, los nativos americanos les enseñaron a cultivar la tierra y a cazar, lo que permitió que la colonia sobreviviera.
En 1621, los colonos y los nativos americanos celebraron una gran cena juntos para dar gracias a Dios por la cosecha abundante y un año de paz y armonía. Esta fue la primera cena de Acción de Gracias. El presidente Abraham Lincoln declaró oficialmente el Día de Acción de Gracias como día festivo en 1863.
Durante la celebración, las familias estadounidenses suelen preparar una cena tradicional que incluye un pavo asado relleno, puré de papas, salsa de arándanos, pastel de calabaza y otros platos favoritos de cada familia. También se suelen ver desfiles y partidos de fútbol americano.
En el Día de Acción de Gracias, las familias expresan su gratitud por las bendiciones recibidas durante el año y recuerdan la importancia de ser generosos y ayudar a los que más lo necesitan. Es una festividad que refuerza la importancia de la familia, la solidaridad y el agradecimiento.
Preguntas
1. ¿De dónde surgió la idea de celebrar el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos?
2. ¿En qué año se realizó la primera cena de Acción de Gracias?
3. ¿Quiénes participaron en la primera cena de Acción de Gracias?
4. ¿Qué alimentos suelen formar parte de la cena tradicional de Acción de Gracias?
5. ¿Cuál es la importancia del Día de Acción de Gracias para las familias estadounidenses?
6. ¿Qué valores se refuerzan durante esta festividad?
7. ¿Quién declaró oficialmente el Día de Acción de Gracias como día festivo?
8. ¿Qué otras actividades se realizan durante la celebración de Acción de Gracias en Estados Unidos?
9. ¿Cómo expresan las familias su gratitud durante el Día de Acción de Gracias?
10. ¿Por qué es importante recordar la historia detrás del Día de Acción de Gracias?
Respuestas
1. La idea de celebrar el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos surgió en el siglo XVII, cuando los peregrinos llegaron a América y celebraron su primera cosecha exitosa en 1621.
2. La primera cena de Acción de Gracias se realizó en 1621.
3. En la primer cena de Acción de Gracias participaron los peregrinos del Mayflower y los nativos americanos Wampanoag.
4. Algunos de los alimentos que suelen formar parte de la cena tradicional de Acción de Gracias son: pavo, relleno de pan de maíz, puré de patatas, salsa de arándanos, batatas y pastel de calabaza.
5. El Día de Acción de Gracias es muy importante para las familias estadounidenses, ya que es un momento para reunirse y compartir un momento de gratitud y aprecio mutuo.
6. Durante esta festividad se refuerzan valores como la gratitud, la humildad y la generosidad.
7. El presidente Abraham Lincoln declaró oficialmente el Día de Acción de Gracias como día festivo en 1863.
8. Además de la cena familiar, también se realizan desfiles, partidos de fútbol americano y obras de caridad durante la celebración de Acción de Gracias en Estados Unidos.
9. Las familias estadounidenses suelen expresar su gratitud durante el Día de Acción de Gracias a través de la oración, las palabras de agradecimiento y la donación de alimentos y objetos a los necesitados.
10. Es importante recordar la historia detrás del Día de Acción de Gracias para entender la tradición y la cultura de este día festivo y para respetar la diversidad cultural y la historia de los pueblos nativos americanos.
El Día de los Reyes Magos
El Día de los Reyes Magos, también conocido como Epifanía, es una festividad cristiana que se celebra el 6 de enero en muchos países del mundo, especialmente en España y América Latina. Esta festividad conmemora el relato bíblico en el que los Reyes Magos llegaron a Belén para adorar al niño Jesús y ofrecerle regalos.
En muchos países, las celebraciones del Día de los Reyes Magos comienzan la noche anterior, en la llamada Noche de Reyes, cuando los niños ponen sus zapatos en la ventana o debajo del árbol de Navidad para que los Reyes Magos les dejen regalos mientras duermen. En algunos países, como en México, se hace una cabalgata en la que los reyes magos desfilan por las calles montados en camellos o caballos, repartiendo dulces y juguetes a los niños.
En la mañana del Día de los Reyes Magos, se suele comer el tradicional Roscón de Reyes, un pan dulce en forma de corona con frutas secas y azúcar, que tiene escondido en su interior una figurita y un haba. Quien encuentra la figurita se convierte en el rey o la reina de la casa por un día, mientras que aquel que encuentra el haba debe pagar el roscón del próximo año.
En resumen, el Día de los Reyes Magos es una celebración llena de tradiciones y simbolismo, que sigue siendo muy querida por muchos en todo el mundo.
Preguntas
1. ¿Qué se celebra el 6 de enero en muchos países del mundo?
2. ¿Cuál es el relato bíblico que conmemora el Día de los Reyes Magos?
3. ¿Qué hacen los niños la noche anterior al Día de los Reyes Magos?
4. ¿Qué se hace en algunos países como México durante el Día de los Reyes Magos?
5. ¿Qué es el Roscón de Reyes y qué tiene en su interior?
6. ¿Qué ocurre si alguien encuentra la figurita en el Roscón de Reyes?
7. ¿Por qué se dice que el Día de los Reyes Magos es una celebración llena de tradiciones y simbolismo?
Respuestas
1. El 6 de enero se celebra el Día de los Reyes Magos en muchos países del mundo, también conocido como la Epifanía del Señor.
2. El relato bíblico que conmemora este día es la visita de los Reyes Magos al niño Jesús en Belén, siendo guiados por una estrella hasta encontrarlo y ofreciéndole regalos como oro, incienso y mirra.
3. Los niños suelen dejar sus zapatos cerca de la ventana para que los Reyes Magos les dejen regalos durante la noche. También pueden escribirles cartas y dibujos para expresar sus deseos y agradecer por los regalos recibidos en el pasado.
4. En algunos países como México, se realiza la tradición del “rosca de reyes” donde se comparte un pan dulce en forma de anillo con frutas confitadas y se esconden figuras en su interior. Quienes encuentran las figuras son nombrados “padrinos” y deben organizar una fiesta el 2 de febrero, el Día de la Candelaria.
5. El Roscón de Reyes es un pan dulce típico de España y otros países hispanohablantes, que se elabora especialmente para el día de los Reyes. Tiene forma de rosca y en su interior se esconde una o varias figuritas y un haba. Está decorado con frutas confitadas y azúcar.
6. Si alguien encuentra la figurita en el Roscón de Reyes, se convierte en el “rey” o “reina” del día y se le atribuye buena suerte y prosperidad. Si encuentra el haba, deberá pagar por el Roscón o ser el organizador de la fiesta de la Candelaria.
7. El Día de los Reyes Magos es una celebración llena de tradiciones y simbolismo porque representa la adoración de los Reyes Magos al niño Jesús y la llegada de la luz divina a la humanidad. Además, se mezclan elementos paganos y cristianos en las celebraciones, como la figura del “Rey Momo” en Brasil o la tradición del Roscón de Reyes en España. También es una ocasión para compartir momentos en familia y expresar cariño y generosidad a través del intercambio de regalos.
Extension
Queridos Reyes Magos,
Este año he sido muy bueno y me gustaría pedirles algunos regalos especiales. Me encantaría recibir un libro de ciencia ficción, una pelota de fútbol y una bicicleta nueva. También me gustaría pedirles que traigan salud y felicidad a mi familia y amigos.
Gracias por su amabilidad y por traer la alegría y la ilusión de la Navidad a todos los hogares. Espero con ansias su llegada y estoy seguro de que tendrán un lugar especial en mi corazón.
Feliz Navidad y que sus sueños se hagan realidad.
Atentamente,
(tu nombre)
Letter writing: write a letter to los Reyes Magos
Saludo – Greeting
Querido/Querida – Dear
Estimado/Estimada – Dear
Atentamente – Sincerely
Por favor – Please
Gracias – Thank you
Respuesta – Response
La Nochebuena
La Nochebuena es una celebración muy importante en varios países del mundo, especialmente en los de habla hispana. Se celebra cada 24 de diciembre en la víspera de Navidad y es una ocasión para reunirse con familiares y amigos, y compartir una cena especial.
Durante la Nochebuena, se acostumbra a decorar el hogar con luces, árboles de Navidad, nacimientos, guirnaldas y otros elementos que simbolizan la alegría y el espíritu navideño. Las calles y plazas de las ciudades también se adornan con luces y motivos navideños para crear un ambiente de felicidad y unión.
La cena de Nochebuena tiene un lugar central en la celebración, y es común que las familias preparen platos tradicionales y especiales para la ocasión. Las comidas pueden variar según el país o la región, pero algunos de los alimentos más comunes son el pavo, el bacalao, las ensaladas, los arroces, los postres y la sidra.
En algunos países, la Nochebuena también tiene tradiciones religiosas, como ir a la misa de gallo, escuchar villancicos y rezar juntos en familia. Además, durante la noche, se abren los regalos que se han preparado previamente para la ocasión, lo que hace que la Nochebuena sea una fecha muy esperada, especialmente para los niños.
En resumen, la Nochebuena es una celebración que une a las familias, amigos y comunidades para compartir felicidad y amor en torno a una cena especial. Es una oportunidad para expresar gratitud, reflexionar sobre el año que termina y renovar esperanzas para el futuro.
Preguntas
1. ¿Qué es la Nochebuena y en qué fecha se celebra?
2. ¿Qué elementos se utilizan para decorar las casas y las ciudades durante la Nochebuena?
3. ¿Cuál es el papel de la cena de Nochebuena en la celebración?
4. ¿Cuáles son algunos de los platos típicos que se suelen comer durante la Nochebuena?
5. ¿Qué tradiciones religiosas están asociadas a la Nochebuena en algunos países?
6. ¿Qué importancia tienen los regalos en la celebración de la Nochebuena?
7. ¿Cuál es el objetivo principal de la Nochebuena y cómo se celebra en general?
8. ¿Qué emociones y valores se destacan durante esta celebración?
9. ¿Cómo es la Nochebuena en tu país o región? ¿Existen diferencias con respecto a la descripción presentada?
10. ¿Qué aprendiste sobre la importancia de la Nochebuena como celebración en diferentes culturas?
Respuestas
1. La Nochebuena es una celebración que marca la víspera del nacimiento de Jesucristo y se celebra el 24 de diciembre de cada año. Es una tradición cristiana que se celebra en muchos países del mundo.
2. Durante la Nochebuena, se suelen decorar las casas y las ciudades con elementos como luces navideñas, árboles de Navidad, coronas, guirnaldas, velas y adornos en general que simbolizan la alegría y el espíritu navideño.
3. La cena de Nochebuena es uno de los momentos más importantes de la celebración, ya que es una oportunidad para compartir en familia, disfrutar de una comida especial y recordar la importancia del nacimiento de Cristo.
4. Algunos de los platos típicos que se suelen comer durante la Nochebuena pueden variar según cada país, pero es común encontrar opciones como pavo asado, jamón ahumado, arroz con guandú, tamales, ponche de frutas y pasteles.
5. En algunos países, la Nochebuena está asociada con rituales religiosos como la Misa de Gallo, que es una celebración que marca el nacimiento del niño Jesús. También se suelen cantar villancicos y leer pasajes bíblicos sobre la Navidad.
6. Los regalos son una parte importante de la celebración de la Nochebuena, ya que simbolizan el amor y la generosidad. Muchas personas suelen intercambiar regalos con sus seres queridos y amigos cercanos.
7. El objetivo principal de la Nochebuena es celebrar el nacimiento de Jesucristo, así como fomentar los valores de amor, paz y unidad en la familia y la sociedad. En general, la Nochebuena se celebra con alegría y felicidad, y es una oportunidad para estar en compañía de nuestros seres queridos.
8. Durante la Nochebuena se destacan emociones como la alegría, la felicidad, el amor y la gratitud hacia los demás. Además, los valores que se promueven en esta celebración son la unión familiar y la generosidad.
La Navidad
La Navidad es una festividad cristiana que se celebra el 25 de diciembre en la mayoría de los países del mundo. Esta fecha marca el nacimiento de Jesucristo, y es una de las celebraciones más importantes del año para millones de personas alrededor del mundo.
La Navidad se considera una época de amor, paz y alegría. Durante el mes de diciembre, las ciudades y los hogares se llenan de adornos navideños, tales como árboles de Navidad, guirnaldas de luces y figuras como el reno y el hombre de nieve.
Asimismo, la Navidad es una época en la que las familias y amigos se reúnen para compartir momentos de felicidad y unión. En muchos países, se celebra con una cena especial en la noche del 24 de diciembre, conocido como Nochebuena.
Otro aspecto importante de la Navidad son los regalos. Tradicionalmente, se intercambian obsequios entre familiares y amigos para mostrar cariño y gratitud. También se suelen hacer donaciones a organizaciones benéficas para ayudar a los más necesitados.
Además, la Navidad también es una época en la que se promueven los valores de solidaridad y generosidad. Se organizan eventos y actividades para ayudar a aquellos que están pasando por momentos difíciles, como las familias sin hogar o aquellos que están enfermos.
En resumen, la Navidad es una época importante en la que se celebra el nacimiento de Jesucristo, se promueven valores positivos y se fomenta la unión familiar y el amor hacia los demás. Es un momento para compartir, para ser solidarios y para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
Preguntas
1. ¿Qué valores se promueven durante la Navidad?
2. ¿Qué adornos son típicos de la Navidad?
3. ¿Cuál es la tradición de la Nochebuena?
4. ¿Por qué se intercambian regalos en Navidad?
5. ¿Qué tipo de organizaciones se benefician de donaciones durante la Navidad?
6. ¿Por qué es importante la solidaridad y generosidad durante la Navidad?
7. ¿Qué se celebra durante la Navidad?
8. ¿Qué actividades se organizan para ayudar a las personas necesitadas durante la Navidad?
Respuestas
1. Durante la Navidad se promueven valores como la paz, el amor, la solidaridad, la generosidad, el perdón y la unión familiar.
2. Algunos adornos típicos de la Navidad son el árbol de Navidad, las luces de Navidad, las coronas, las guirnaldas, las velas, los belenes y los calcetines navideños.
3. La tradición de la Nochebuena es que la familia se reúna para compartir una cena especial y celebrar el nacimiento de Jesucristo y la llegada de la Navidad. También se intercambian regalos y se cantan villancicos.
4. El intercambio de regalos en Navidad se debe a la costumbre de recordar el regalo que los Reyes Magos llevaron al niño Jesús. Además, simboliza el amor y la consideración hacia las personas queridas.
5. Durante la Navidad se benefician de donaciones organizaciones benéficas como la Cruz Roja, Caritas, Bancos de Alimentos, entre otras.
6. La solidaridad y generosidad son importantes durante la Navidad porque es una oportunidad para ayudar a las personas menos afortunadas y hacer de este mundo un lugar mejor.
7. Durante la Navidad se celebra el nacimiento de Jesucristo y su mensaje de amor y paz. También se celebra la unión familiar y el valor de la amistad.
8. Durante la Navidad se organizan actividades como la recolección de juguetes, alimentos y ropa para las personas necesitadas. También se realizan acciones solidarias como visitas a hospitales, asilos y orfanatos.
Extension
https://videoele.com/A2-Feliz-Navidad.html
https://videoele.com/B2-Ya-es-navidad1.html
https://videoele.com/B2-Ya-es-navidad2.html
El Día de los Santos Inocentes
El día de los Santos Inocentes se celebra en España el 28 de diciembre. Es un día en el que se gastan bromas y se hacen engaños a amigos y familiares, de una manera divertida y humorística.
Esta celebración tiene su origen en una antigua tradición religiosa y se remonta a la época del rey Herodes en la que, según la biblia, mandó a matar a todos los niños menores de dos años en Belén para evitar el nacimiento del Mesías.
Hoy en día, el día de los Santos Inocentes ha evolucionado en una fiesta más divertida y menos religiosa. La gente planea sus bromas con anticipación y las prepara con mucho cuidado para que sean ingeniosas y parezcan verídicas. Entre las bromas más comunes se encuentran las llamadas telefónicas con noticias falsas, los mensajes de texto engañosos y las falsas noticias en redes sociales.
Algunas de las empresas y medios de comunicación también se unen a esta celebración y crean contenido jocoso y divertido para sus seguidores.
Sin embargo, es importante recordar que todas las bromas deben ser divertidas pero no dañinas, y deben ser llevadas a cabo con humor y sin malintención.
En resumen, el día de los Santos Inocentes es una celebración divertida y humorística en la que se comparten bromas e ingeniosas estratagemas, principalmente entre amigos y familiares. Una festividad única en España que llama la atención de muchos y que forma parte de la cultura del país.
Preguntas
1. ¿Qué es el día de los Santos Inocentes?
2. ¿Cómo ha evolucionado esta fiesta con el tiempo?
3. ¿Qué tipo de bromas son comunes en este día?
4. ¿Qué empresas y medios de comunicación se unen a esta celebración?
Respuestas
1. ¿Qué es el Día de los Inocentes?
– El Día de los Inocentes es una celebración que se lleva a cabo el 28 de diciembre en varios países de habla hispana, en la que se gastan bromas y se hacen chistes a amigos y familiares.
2. ¿Cómo ha evolucionado esta festividad?
– El Día de los Inocentes ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser una celebración religiosa a convertirse en una festividad más popular y humorística.
3. ¿Qué tipo de bromas más comunes en esta fecha?
– Las bromas más comunes son aquellas que engañan a alguien haciéndole creer algo que no es, como un embarazo falso o un accidente inventado.
4. ¿Qué empresas y medios de comunicación se unen a esta celebración?
– Muchas empresas y medios de comunicación se unen a esta celebración realizando bromas online, en las redes sociales, o incluso en las noticias y programas de televisión.
5 Weeks of No and Low Prep Fun
Need quick, engaging activities for your class? This free guide includes 25 no-prep and low-prep ideas to save time while keeping students excited about learning.
Download your free copy now.