Chile
Learn advanced Spanish.
Listen to the conversation.
Read the transcript.
Answer the questions.
Listen again.
Try to do the task your self.
Essential words and phrases to understand this conversation:
cercana: close
digamos: let’s say
diría: I would say
Semana Santa: Week of Easter
tres ferias a la semana: three celebrations a week
Santiago pertenece a la parte central: Santiago belongs to the central part
sino porque: but rather because
queda: it is
cordillera: mountain range
podría: could be
expulsado: expelled
Transcripción
Week Two Conversation Five
Janina: ¡Hola! ¿Nos puedes decir un poquito sobre tu vida, Pablo?
Pablo: Bueno, yo estudié en la universidad en Chile, se llama Universidad de Santiago de Chile. Estudié allá ingeniería por 6 años. Se llama ingeniería civil industrial. Bueno, después que estudié, me gusta mucho los idiomas, así que decidí venir a China, después de un año y medio aquí, me gradué, y decidí venir a China a perfeccionar el chino. Como a los 20 años comencé a estudiar inglés y chino. Inglés- lo estudié porque el material del chino está todo en inglés, la mayoría del material, por eso decidí aprender inglés, para poder entender después el chino…
…y eso, he estado en China por ya casi 2 años.
Janina: Interesante. Y, ¿tú vives cerca de Shanghai, dices?
Pablo: Si. Está cerca de Shanghai, la ciudad se llama Jando y queda, bueno, si tomas el tren, hay un tren aquí de alta velocidad, se dice en chino Koiki, ese tren te deja en 45 minutos, tiene una velocidad de 250 kilómetros por hora. 45 minutos, y en auto se demora como en tres horas, es la distancia de Shanghai a esta ciudad.
Janina: Interesante. Bueno, entonces tú estas muy lejos de casa. Y, ¿puedes decirnos un poquito sobre tu familia o en general, la cultura de la familia en Chile?
Pablo: Ah, bueno. En Chile la gente es cercana, es bastante cercana a la familia e incluso hasta más grande, la gente, se suele, visitar a sus padres los fines de semana, es algo que no… he compartido con otra gente de otros países de Europa, de acá de Asia. No sé si sea tanto como en Chile. Y se van a ver a los padres, también se hace mucho, digamos, mantienen el contacto, por ejemplo, hay gente que llama mucho por teléfono. Yo por ejemplo llamo a mi mamá, papá, mi hermana, todos los días. Hablamos como una hora, todos los días y no es solo yo que lo hago, hay mucha gente…
…que lo hace también. En la familia en Chile es como una especie de amigo, los padres con los hijos son como amistad, hay mucha gente que considera a su mamá y a su papá como un amigo más, en cambio creo, no sé si en otros países se trata así. Eso es como algo es diferente, que he notado y, lo otro es que la gente es bastante cercana a veces con familia que no es directa. También hay mucho de juntarse en familia los fines de semana, con familiares que son tíos, primos, o sea no es solo la, digamos, la familia, el núcleo central, sino también se integran muchos familiares, eso es común.
Y bueno- no importa a veces el lugar, por ejemplo. Acá en China si la casa es muy pequeña o no hay mucho recurso, la gente trata de no invitar a mucha gente. Los chinos tratan de no mostrar tanto quizás de que no tienen mucho para invitar tanta gente pero en Chile, siempre se invita a la casa. No se hacen las cosas afuera, se invita a la casa y, no importa, hay gente que tiene muy poco dinero pero invita mucha gente y eso lo hacen la mayoría de las personas, es raro que alguien no invite a su casa.
Janina: Es interesante. Amm… jóvenes, los jóvenes chilenos suelen vivir con sus padres hasta que se casen ¿es verdad?
Pablo: Si, si, bueno la verdad es que eso tiene dos motivos. Yo lo que considero…
…es que tiene dos motivos, primero, es que Chile es un país bastante caro para ser de Latinoamérica, es un país muy caro, considerando el nivel de sueldo que tiene, el salario es bajo, entonces mucha gente decide, si es que solo va a, digamos, a trabajar, y después estudiar, vivir una vida de soltero no hay necesidad de cambiarse, no hay necesidad de vivir solo. Y como la relación con la familia es buena, además que también es importante en mucha gente su estabilidad emocional está en la familia, en el papá o la mamá o los dos, toma un tiempo. Y mucha gente cuando se casa se va de la casa de los padres, y aun así a veces se casan y están un tiempo de los padres, por un tema económico y a veces también, porque no sé, la gente es de más de grupo, es más de estar en grupo y hay también gente que puede vivir sola. Yo conozco de gente cercana, de que ellos tienen dinero, ganan buen dinero, pueden vivir solo, con su departamento, pero ellos prefieren vivir con la familia porque se sienten más acompañados, se sienten mejor.
Janina: Interesante. Has dicho que las casas en China son muy pequeñas, ¿cómo son las casas o la vivienda en general en Chile?
Pablo: En Chile, la vivienda, digamos, hace 10 años atrás, yo diría el 90% de la vivienda u 80%, esto es lo que yo creo, no tengo una estadística, pero es…
…es lo que yo observaba, eran casas, eran casas de uno o dos pisos, ese era el estilo, pero desde hace 10 años atrás más menos se ha construido mucho edificio, entonces eso ha modificado el tamaño de las casas. Antes los tamaños eran un poco más grandes por ser casas, eran grandes, ahora la gente vive en un espacio más pequeño. Entonces Chile, ahora, claro, los espacios son más pequeños y hay muchos departamentos y las casas se van usando menos ahora cada vez, entonces el espacio es pequeño.
Janina: Ok, entonces ¿son mucho más grandes que en las casas de China?
Pablo: Es que en China no hay casa. En China hay…
Janina: Hay departamento.
Pablo: A los departamentos. ¡Ah! Claro, lo que en Chile le decimos casa es la casa, digamos, que no es departamento. Casa es solo la casa tradicional, y departamento es el edificio, en el español de Chile. Bueno, en China, hay muy pocas casas, yo he visto muy, muy pocas casas, en la ciudad al menos. Todo es edificio, la gente vive en edificio que son altos, digamos de 30 pisos, cosas así, y edificios más bajo, de unos 5, 6 pisos, pero no he visto casas. La gente que tiene mucho dinero tiene casas.
En Chile, se usa mucho más tener casas pero que no son casas que no son, digamos, como muy bien fabricadas. Son casas que son improvisadas, que se hacen de manera más sencilla pero el espacio es más grande, la construcción…
…no es tan buena tampoco. En Chile se usa mucho que por afuera la casa no se ve muy bonita, se ve un poco desarreglada, como no muy arreglada por fuera pero, por dentro tiene muchas cosas, está bastante. Yo estoy hablando como de un promedio, digamos, ¿no? Porque en Chile, bueno, tú sabes, hay partes que están muy bien económicamente y otras partes que son más, que no hay tanto dinero.
Pero en general las casas, digamos…yo creo que en Chile hay mucha preocupación, o sea no he visto casas, así como en Latinoamérica, que uno ve la casa y está como bastante cómodo, como muy vieja, como queda de mala impresión. Las construcciones son por lo generalmente bien, pero en Chile también hay muchos barrios que las casas no están bien cuydadas por fuera.
Janina: Ok. Celebraciones y días festivos en Chile.
Pablo: Si bueno, celebraciones empezando por…bueno, están las fiestas patrias. Nosotros celebramos las fiestas patrias el 18 de septiembre, que es como el día nacional, donde recordamos al país, bueno, no toda la gente sabe de historia, pero de todas formas se celebra como la historia del país, desde que empezó y la independencia de España. Aunque la gente no piensa mucho en la independencia o España, es como solamente, piensa en Chile, que somos un país Entonces, en esas fiestas generalmente duran 3 días…
…pero se junta con los fines de semana, entonces a veces duran 5 y la gente, bueno, celebra, y se usa mucho el tomar alcohol, vino, cerveza y se usa también comer, como mucha carne, se come también, comida tradicional, por ejemplo, las empanadas y eso, y bueno, esas serían las fiestas patrias.
Bueno, también se celebra la Navidad, y el año nuevo. La Navidad, es solamente un día, digamos, y el año nuevo que es solamente un día. ¡Ay! También se celebra, como es que se llama esto, en Chile se le dice Semana Santa, al recuerdo de la muerte y resurrección de Jesús, se le dice la Semana Santa, entonces ahí también hay gente que tiene celebraciones.
Janina: ¿En una semana? La semana próxima será la Semana Santa, ¿verdad?
Pablo: Claro, claro, es un feriado. No recuerdo cuantos días, pero no es una semana. Se llama la Semana Santa porque en la tradición de la iglesia católica se recuerda desde que Jesús entró a Jerusalén hasta que murió y después resucitó. Es como, no recuerdo muy bien la fecha, pero tiene todos unos días que se van celebrando. La iglesia católica lo celebra más, la iglesia protestante…
…celebra como un día solamente o dos, es como el servicio que se hace los domingos. En cambio, la iglesia católica tiene más días más específicos, recuerdo. ¿Y qué más? Bueno, y los cumpleaños. Los cumpleaños de cada persona se celebran, se hacen los típico que bueno, quizás es similar a como se hacen en Estados Unidos o en otros países, que se hace una celebración, una fiesta en la noche, y generalmente también se termina tarde, hasta el otro día en las casas generalmente y, bueno, la gente toma mucho o no sé, o come, también se come.
Janina: Ok, interesante. La gastronomía, la comida en Chile.
Pablo: Bueno la comida en Chile me parece que, bueno es… puedo hablar de cosas más especiales, pues nosotros, a diferencia por ejemplo de Asia, comemos bastante verdura cruda, verdura que se lava, acá en Asia, oficialmente en China, la verdura se cuece, se hace en agua caliente y no se come directamente. Entonces, allá en Chile existe lo que se llama las ferias libres, son lugares donde tú puedes comprar comida y que se instalan, se ponen en calles, donde transitan autos, ellos se ponen y tienen distancia de uno o dos metros, donde la gente que trabaja en, esas cosas que se llama feria…
…la gente que trabaja, digamos, en la venta del producto y que también tiene quizás un campo, tiene cosas así, va y pone sus productos a la venta. Hay centros de distribución en Santiago, por ejemplo, hay cierta distribución, la gente va en la mañana temprano compra un producto y lo pone a la venta, y eso es, mira en mi casa, que yo vivía en Santiago habían cerca, al menos 3 ferias a la semana, prácticamente día por medio, uno podía ir a comprar, digamos, verdura, también se vende pescado, comida fresca, y tiene una extensión larga, es como… entonces muchas, se compra pocas cosas en los supermercados, la mayoría se compra, de cosas así como verdura, se compra en la feria. Entonces de ahí, la gente tiene, digamos, la gastronomía está en período por eso, la gente suele preparar ensaladas, lechuga, onoto, así como también mucha fruta.
Y bueno, los típicos platos, no sé, arroz. O bueno, mira, hay platos tradicionales de Chile, hacemos las empanadas, pastel de choclo, que es como choclo molido que le ponen azúcar, o pastel de papa, que le ponen como aceituna, le ponen huevo, que es como puré, puré de papa. Pero, yo diría que la gente, al día a día es una comida que es como arroz o tallarines con algo, eso es lo que come la gente allá, es arroz con pollo, arroz con carne o tallarines con carne, eso es lo que diría yo como el 60% de la gente.
Janina: Ok, interesante. A ver, el ocio
Pablo: ¿El ocio?
Janina: Sí.
Pablo: ¿Qué hacemos en el tiempo en el tiempo libre? Mira, bueno, por hablar de las edades, por ejemplo, la gente más joven, la gente que sale del trabajo o, yo por lo que conozco, la mayoría se dedica a cuando llegan a la casa…mucha gente se dedica a ver televisión. La televisión es como bien importante, llegan a la casa, toman Once, se llama Once. Es como una comida que es como a las 7 de la tarde, cuando se llega a la casa, y es cómo lo mismo que se come en el desayuno, es pan con un té, o con un huevo o algo; y la gente ve televisión, descansa un poco. Y hay mucha gente que no sé, están en la computadora, y ven muchos videos en internet, es como eso lo que se hace.
Y en la noche, el fin de semana, la gente sale y, están dos cosas, está como la salida que es como en casa de un amigo, en la casa en donde se está hasta tarde o está la salida que es como ir a un lugar para tomar unos tragos, como un lugar tranquilo o también como un lugar que se llama como disco, como para bailar. Yo no, la verdad nunca he ido a disco, no voy a disco, pero son lugares como para bailar, es mucho ruido, que no se puede hablar, que es solamente para bailar y la gente joven va. Gente más digamos, ya como a los 30 la gente ya no va a esos lugares, es como para la gente más joven. Y bueno, también los hombres…
…tienen mucho esto de jugar fútbol, se juntan desde la mañana de los fines de semana, en las tardes de los días de semana y juegan digamos partidos amistosos, no una competencia, es como para jugar solamente unas horas. Hay mucha gente que arrienda canchas para jugar, y bueno, también hay una parte importante de la gente, yo diría que la mayoría de los jóvenes, los hombres, tienen juegos de video, es como parte de, o sea es como que se junta la gente, entre amigos, no es como una fiesta, sino amigos que vienen a la casa y juegan video, ven una película.
Las mujeres le gustan más ver la tele. Le gusta como de ver series, los hombres son más de jugar video. Y ahí, ya la gente mayor, la gente de más edad le gusta, yo creo que los hombres le gustan el deporte, a los hombres mayores como de 30, 40 años les gusta mucho ver fútbol y seguir a un equipo y jugar también, o ver los partidos de fútbol de Europa, a los hombres mayores eso le gusta mucho. El fútbol en Latinoamérica es muy importante, hay gente que está todo el día, por ejemplo, juega videos de fútbol, ve videos de fútbol, tiene ropa de fútbol y juega futbol.
Entonces, tenemos un dicho acá en Chile que es como que la mujer que le gusta el futbol, suma puntos, porque si es una mujer que le gusta el fútbol, es como mucha gente, para muchos hombres es como el sueño que la mujer vaya con él al estadio o que vaya a jugar futbol es como…
…muy importante.
Janina: Ok. La geografía de Chile.
Pablo: La geografía. Mira, buen. Yo no he viajado mucho por Chile, pero he ido al sur, la parte que está a lo más bajo donde está Concepción. Concepción es como la mitad de Chile, está más o menos al sur, y un clima frío, queda como a 300 kilómetros de Santiago, queda hacia el sur. Y bueno, puedo hablar de lo que yo sé, o sea, Chile llega hasta Antártida, bueno, nosotros, mucha gente lo reconoce como propio, decimos que la Antártida hay un terreno que es chileno, especialmente porque tiene una ciudad, un pueblo donde vive gente, que esa gente dice que el terreno está en disputa ante otros países, pero Chile y Argentina son los únicos dos países que tienen en el pueblo, gente viviendo ahí en el pueblo nuevo sur.
Y bueno, ahí empieza, bueno frio, frio, tengo un familiar que vive en Punta Arenas que es como una parte extrema del sur de Chile y bueno, hay mucha nieve, pero también es muy, claro, muy bonito, muy verde, tanto en Concepción que está al sur, también se puede ver, es un lugar que es muy verde, y bueno hay presencia en el sur más grande de la gente de Mapuche. El pueblo de Mapuche está en el sur, ellos han vivido por ahí durante años y es como que, no se puede hablar del sur de Chile sin hablar de los Mapuches, que ha estado ahí…
…y después yo vivo en, bueno, Santiago, que pertenece a la zona centro, que es como una… bueno, mira, la parte sur es como una, puede ser a veces humedad, llueve mucho, pero Santiago es seco, como eso que la cara se seca, los labios se parten, y es muy raro porque el sol llega y te quema pero si te pones a la sombra te da frío, no hay humedad en el ambiente y bueno, Santiago, bueno, se habla mucho de Santiago pero no solamente es porque sea la capital sino que a diferencia de muchos países la mitad de la población de Chile está en la capital, 40% viven en Santiago.
Y es una ciudad que queda como a una hora de la nieve, de la cordillera, y una hora y media, dos horas, de la playa. Que también es la tercera ciudad más importante porque Concepción y Santiago, te llevan para El Paraíso y Viña del mar, entonces mucha gente le gusta esa parte y viven en Santiago porque pueden ir a la playa, ir a la nieve en poco tiempo. Y después, así en Chile es así como la línea, después está el Norte, yo no he pasado a la quinta región, están enumeradas las regiones, están primera, segunda, tercera, van bajando y, así en los años se incluyeron otras con números así que se enreda un poco, pero es así primera, segunda, tercera, cuarta. Y arriba, ya en el norte está otro clima y, lo que más se conoce en norte digamos, se podría decir que es el desierto de Atacama, que es el desierto más árido del mundo, que no llueve, pero nunca…
…y bueno, ahí también está la riqueza, digamos, de Chile. Chile, las exportaciones que hace, digamos el 80%, es mineral, cobre, y que está en el norte, entonces de ahí sale la riqueza de Chile ahí en el norte. Y ahora se quieren implementar proyectos porque del desierto de Atacama es uno de los lugares con más radiación, que pude captar más energía solar.
Entonces se quiere hacer como una, digamos, una planta de energía solar, ahí en el norte y alimentar a otras partes del país, ese es otro proyecto y, eso, el norte también es importante para Chile.
¡Ay! Bueno eso, antes de que se me vaya, la isla de pascua, que no he ido tampoco, pero, digamos, mira, es muy chiquitita, pero es como que siempre se nombra porque es una parte de la polinesia. Es chiquitita, pero es como para los chilenos como muy importante, es como decir estamos también en la polinesia.
Janina: Ah, ok. El sistema educativo.
Pablo: El sistema educativo es, bueno. Te voy a contar la diferencia que hay con China. Yo, cuando iba al colegio, yo nunca hacía tareas, nunca. Yo no sé que es hacer tareas, porque en Chile, digamos, que las personas que hacen tarea, son las personas que tienen las mejores notas, generalmente son dos o tres. Y las demás personas…
…fueras de las clases, se trata de socializar, se trata de hacer amigos, de jugar, pero no hay un concepto de estudiar, por ejemplo, es como la comparación que hago con Asia. En Asia, el concepto de estudiar… yo ahora estoy estudiando japonés en china, esa es mi carrera y en Japón, por ejemplo, se dice la palabra estudiar, se dice obligación, por así decirlo, o forzar.
Pero para Chile, yo creo que estudiar, en la realidad, en la educación sabática media, es simplemente ir a las clases y entender quizás. Si un profesor creo que los alumnos captaron el 5 % va a estar feliz, porque la mayoría no absorbe nada de las clases, ¿no? Y además las horas son muy largas.
En la enseñanza antes en Chile, se conoce la secundaria, la media, eran de día, se iba desde las 8 de la mañana, 9, hasta la 1 de la tarde y después la gente tenía tiempo. Ahora, hace unos años atrás se extendió hasta las 5 de la tarde de lunes a viernes, entonces la gente tiene una presión, digamos, tiene como que ninguna persona va a poner mucho empeño en estudiar las 3 de la tarde, si es un joven porque está cansado. Y mucha gente no quiere tampoco ir a la universidad, mucha gente no quiere, simplemente, trabajar y aquí no está, en Latinoamérica no está ese concepto de, o sea, bueno, Chile no está de que todos quieren ir a la universidad, hay mucha gente que no piensa en eso, ahora luego que yo, que se vea, que piense que este bien…
…pues no. Pero allá la gente, tiene muchos otros intereses, en cambio por ejemplo en Asia son muchos los enfocados. Hay jóvenes que estudian acá desde las 8 de la mañana, 7 de la mañana empiezan a recitar, hasta las 11 de la noche todos los días; aquí, las escuelas son como con horarios, hay timbre, tienen media hora para jugar.
Yo diría que el sistema educacional en Chile, no está enfocado como en la preparación, digamos, en conocimiento, como científico, sino quieren socializar y, además, es una estrategia yo creo que se inventó para que los jóvenes no estén afuera del colegio, por ejemplo, hay mucha gente que a los 14 años, después de la una de la tarde, los papás no están en la casa, entonces, ellos van, y por ejemplo, usan mucha droga, o hacen cosas que… bueno en el colegio también usan droga, pero quizás pueden tener con control.
Entonces el sistema educacional en la media, si bueno, pasando a la universidad, cambia completamente, y esa es la comparación que yo hago con los de acá. Acá la universidad te pregunta lo que te enseñan, en Chile, en la universidad que yo fui la universidad de Santiago, es imposible que te pregunten lo que te enseñan, o sea, te van a preguntar algo más difícil, algo que ninguna persona sabe.
Entonces, por lo menos ingeniería, puedo hablar de lo que es ingeniería, es como si tú te esfuerzas y estudias mucho, la clase, además libros, más ejercicios, puedes tener de 1 a 100, quizás puedes tener como 60…
…pero como para tener ya todo completo, necesitas ser inteligente es como otro enfoque. El enfoque, por ejemplo, en China, es estudioso, ser alguien que tiene buena memoria, que aprende. El enfoque de Chile, es tener talento, si tú no tienes talento, por ejemplo, para la ingeniería, es difícil tener buenas notas.
Entonces el tema educacional en Chile, también es el profesor es muy importante, es una figura, es una persona que tiene poder, entonces los alumnos son como, digamos, yo creo que muchos le tienen como miedo al profesor de universidad, porque él se enoja, un profesor se enoja y puede hacer una prueba que ninguna persona sabe, puede hacer una prueba muy difícil, y eso es común, eso se da y tiene como un nivel alto de poder, pero en China, eso no es así, eso es mucho más, es mucho más fácil que el colegio, mucha gente dice que no, esto es más fácil que el colegio que la educación media.
Pero para nosotros la universidad es un salto, pero impresionante, porque el colegio es un nivel, y la universidad es… Y hay mucha gente que no sigue, hay mucha gente que deja la universidad y que prefiere trabajar. Sobre todo, la universidad que es estatal, porque la universidad que son estatales son universidades que no dependen económicamente de los alumnos, entonces ellos dicen “si te va mal en la prueba, te va mal y no puedes estudiar más en la universidad” y eso no le importa. Pero…
…en las universidades privadas es más como un negocio, yo no puede hacer que repruebe tanta gente, que le vaya mal, porque yo también necesito alumnos para que funcione el negocio. Entonces es muy diferente, la universidad estatal en Chile, no importa nada; yo he visto gente que ha reprobado ramo por treces, después de tres veces que repruebas un ramo te expulsan de la universidad, eres expulsado, o sea, si eso pasa dos veces. Si repruebas una asignatura 2 veces o 3 veces, eres expulsado y después no puedes volver a entrar a una universidad estatal de nuevo.
Entonces es un sistema muy, de es mucha la presión y lo que hace la gente es que hay mucha copia, o sea, copiar es como ver las preguntas, usar el celular, eso se hace, pero es impresionante los niveles de copia que hay, pero claro, es muy peligroso a la vez porque si el profesor sabe, obtiene un cero, una mala nota y puede ser expulsado también, pero se usa muchísimo la copia, es una mafia.
Entonces eso es complicado porque yo creo que, en la universidad, yo puedo hablar como lo que me pasó a mí, ya no se trata de aprender, ya no se trata de adquirir conocimiento, de práctica, se trata de como un juego de video muy difícil. Es una cosa muy difícil que es como un desafío, pero en habilidad práctica, digamos, no tiene utilidad práctica. No hay utilidad, o sea, a mí me enseñaron cosas de matemática, a resolver problemas que nunca antes había visto en una prueba…
…pero que eso en la vida laboral, no sirve. Entonces, a universidad es una forma de ver quien es fuerte, quien duró, quien es inteligente, pero nada más, no es una forma que te va a entregar como muchas herramientas para poder ingresar al mundo laboral, donde se necesitan otras cosas, se necesita, por ejemplo, buena comunicación, equipo, idioma. En Chile no se habla inglés, nada, cero, sólo español. Y todas esas cosas no las enseñan, entonces eso es lo que puede decir de la educación y mucho, no he parado la conversación porque me gusta el tema.
Janina: La economía.
Pablo: La economía, bueno… ¿te refieres a economía a así macro del país o micro?
Janina: En general, ¿Cómo vive la gente? ¿la economía es buena? ¿hay buena oferta de trabajos?
Pablo: Ya, hablar como del día a día de la gente en Chile. En Chile, voy a enfocarme también en mi perspectiva que es Santiago, el salario promedio es bajo, el salario promedio de Chile son 500 mil pesos chilenos que son aproximadamente son como al mes como mil dólares, 900 dólares al mes, americanos, y la verdad es que es el sueldo promedio, pero si tú lo pones que es el sueldo que es el mínimo permitido…
…es como lo mínimo que hay es como alrededor de 450 dólares americanos, al mes, con lo cual en Chile no se puede hacer nada. En Chile con ese dinero no se puede hacer nada, porque yo creo que incluso mucha comida que es más cara, que en países como en Estados Unidos o Australia.
Yo viví un año en Australia y me impresioné de que había cosas más baratas, el sueldo en si para mí era cuatro o cinco veces más alto que el de Chile. Entonces es un problema de que, quizás a diferencia en Latinoamérica Chile, tiene un sueldo muy bajo y tienen precios que son como de la osba, como de Europa, Estados Unidos. Es muy caro y tiene un sueldo bajo, entonces, por ejemplo, un arriendo, el de un departamento son, en dólares americanos serian como unos 500 dólares, a ver, no, no, 500 dólares 600 dólares, puede ser, y es mucho más que el sueldo mínimo.
Entonces mucha gente tiene que vivir con sus padres, tiene que ahorrar, por ejemplo, trabajar en un Mcdonald’s todos los días, de lunes a viernes, 8 horas, son 44 horas a la semana, más o menos, son ese sueldo mínimo, son esos 500 dólares, 500, 450. Entonces, el transporte es caro, el transporte cada vez que se usa vale como un dólar o un dólar y medio…
…cada vez que lo usas tiene que seguir pagando, no es como, por ejemplo, en Australia te descuentan si haces mucho uso en la semana, al final después es gratis. Entonces, hay una percepción de la gente de Chile, de que de alguna forma el chileno está siendo explotado por un tema capitalista que fue implementado en un gobierno militar.
En Chile hubo un gobierno militar que fue apoyado por Estados Unidos, fue parte de la operación cóndor, en una parte de la guerra fría en la que Rusia tenía mucha, La Unión Soviética tenía mucha influencia en Latinoamérica, y había un presidente que era directamente amigo, digamos, de Fidel Castro, con Cuba y con la Unión Soviética, muy buena relación y, Estados Unidos tuvo intervenciones en la democracia en Latinoamérica, y una de ellas, fue la que tuvo con Chile.
Pero por 7 años Chile no tuvo democracia y ese tiempo implementar un modelo económico como Estados Unidos, pero, yo creo que un capitalismo yo creo que más extremo que Estados Unidos, porque la gente de estados unidos tiene proyección del gobierno, hay dineros que se entregan a la gente, es como hay más ayuda social.
En Chile es como solo capitalismo, en Chile es como, solamente el dinero es lo que importa, entonces mucha gente está, yo creo que, siendo explotada, es mucho trabajo y para… yo, esa es la pregunta que yo me hago como chileno, si Chile es un país que ahora está tan desarrollado, que pasó a…
…ser considerado incluso un país per cápita de alto ingreso en el mundo, ya es considerado de bajo ingreso, un país de alto desarrollo humano ¿Por qué yo en Sidney puedo vivir, puedo ganar 5 veces más que en Chile? ¿Cuál es la gracia? Si ellos tampoco, en Australia tampoco, hacen manufactura se hacen autos, aviones, simplemente extracción, una industria muy fuerte, la educación, pero en Chile también, tiene minería, tiene mucho recurso natural, entonces hay algo raro ahí, es como que las reglas del juego están muy bien hecho, muy bien hecha para la empresa, muy bien hecha para la gente que tiene poder, pero para la gente que no tiene poder, que la gente común, no hay, no hay.
Entonces es como que se podría hablar de una corrupción legal, Chile es como, raro el concepto pero es como una injusticia legalizada, pero yo no sé, entonces hay mucha gente que económicamente se va perjudicada, tiene que trabajar mucho y el chileno, yo creo que el ritmo de trabajo en Chile es fuerte, no es, quizás es diferente por lo que yo he escuchado como en otras partes, por ejemplo, quizás Argentina, Brasil, el ritmo de vida es más lento, es más así como digamos, los países son más proteccionistas, protegen a la industria interna, no hay tanta competencia entonces.
Chile es como que se ha abierto todas las barreras, y hemos tratado el libre comercio con todos los países que se podría hacer, una industria interna, entonces hay que estarla limpiando de la competencia de afuera. Entonces que se trabaje mucho pero que se pague poco, los únicos beneficios que…
…tiene, es que la tecnología es barata, si uno quiere comprar computadora, quiere comprar tecnología barata y lo otro es que en Chile la vivienda es barata, el comprar una casa en Chile es, mucha gente que va en la universidad después de tres años compra una casa en Santiago, en la parte central, o sea, no una vivienda entera, pero poner la inicial para pagar, cosa que, por ejemplo, en Australia y en Sídney eso es imposible.
Ninguna persona, un joven que acaba de salir de la universidad va a comprar algo en el centro de Sídney es imposible, entonces por ese lado de la vivienda nos vemos mejor y a nivel macro Chile es un país que yo creo que va bien, tiene esta misma base que yo te digo, una base capitalista, digamos, de cómo manejar la economía, ha hecho que Chile tenga buenas relaciones, digamos, en otros países, tiene muy buenas relaciones con países en Asia del Pacífico, como Singapur, China, con Indonesia, Tailandia y también con América y Europa, entonces hay mucha gente que quiere poner la base de control, digamos, la base de inversión en Chile, para Latinoamérica, porque, digamos, es conveniente para la empresa.
Yo creo que solamente falta el hecho de hacerlo un poco más fondo porque hay muchos chilenos que se esfuerzan mucho, se puede esforzar mucho pero nunca va a lograr tener una riqueza que quizás en otro país la podría lograr con el mismo esfuerzo.
Janina: Pablo, ha sido un placer hablar contigo, he aprendido muchísimo sobre tu país y tu vida, muchísimas gracias por haber hablado con nosotros
Pablo: Ok, suerte.
Janina: Hasta luego. Adiós.
Pablo: Hasta luego.
Para Conversar
- Dinos sobre la vida de Pablo. Incluye dónde vive, qué estudia y dónde vive su familia. Haz una comparación entre tu vida y la vida de Pablo.
- Comer en Chile. ¿Qué dice Pablo sobre la gastronomía en Chile? ¿Qué es ONCE? Hay algo parecido en Inglaterra. ¿Qué es? ¿Tienes algo similar en tu país?
- Pablo nos da una descripción muy detallada y buena sobre la geografía de Chile. Explica lo que entiendes sobre eso del texto. ¿Cómo la compara con la geografía de tu país.
- Pablo no habla sobre el sistema educativo en Chile. Dice que el papel del profesor se ve muy importante. Los profesores no se cuestionan mucho. ¿Es así en tu país? ¿Tienen mucho respeto los profesores?
- Pablo habla sobre su experiencia en vivir en Australia. ¿Qué nos cuenta? ¿Cómo sería ser chileno en Australia? ¿Has tenido la experiencia de vivir en el extranjero?
Building Proficiency for World Language Learners: 100+ High-Interest Activities
Discover over 100 dynamic activities to make world language learning interactive and fun. I wrote this book with some of my favorite activities for educators aiming to build proficiency with high-impact strategies.
Learn more and get your copy here.
5 Weeks of No and Low Prep Fun
Need quick, engaging activities for your class? This free guide includes 25 no-prep and low-prep ideas to save time while keeping students excited about learning.
Download your free copy now.
100s of Videos to Learn Spanish
Gain access to an extensive collection of videos for self-paced Spanish learning.
Browse the videos.

