La Paz, Bolivia

Learn advanced Spanish.

Listen to the conversation.

Read the transcript.

Answer the questions.

Listen again.

Try to do the task your self.

Audio

Essential words and phrases to understand this conversation:

somos dos millones de personas: there are two million people here

un teleférico: tramway

familia cercana: close family

si pueden, asisten: if they can, they attend

el mercado laboral: the workplace

relleno: stuffing

Carnaval: celebration before Lent

trajes increíbles: incredible suits

mucha diversión: a lot of fun

la creencia: the belief

Transcripción

Janina: ¡Hola!

Carla: ¡Hola!

Janina: ¿Cómo te llamas?

Carla: Me llamo Karla.

Janina: Y ¿de dónde eres Karla?

Carla: Soy de Bolivia.

Janina: Excelente. Y, ¿nos puedes decir un poquito sobre tu vida?

Carla: Bueno, yo soy profesora de español. Es mi único trabajo y hago esto durante todo el día. Mi pasión es enseñar y tengo estudiantes en todas partes del mundo. Actualmente trabajo solamente en línea, pero en el pasado tuve un trabajo con clases presenciales. Eso es lo que hago actualmente.

Janina: Ok. Y, ¿Dónde vives? Vives en Bolivia, pero ¿en dónde?

Carla: Yo vivo en La Paz.

Janina: Ok, es una de las capitales ¿sí?

Carla: Exacto. Es la sede de gobierno, en realidad. Es la ciudad más importante. Bolivia porque es la… bueno, aquí pasa todo ¿no? Está el gobierno, hay mucho movimiento, hay mucha gente…

…es la paz.

Janina: ¿Puedes decirnos un poquito sobre la vida en la paz?, ¿la vivienda?, ¿Cuántos habitantes hay?, etc.

Carla: La Paz- somos unos dos millones de personas. Es una ciudad bastante grande, con mucho tráfico y con problemas de transporte, en realidad, pero cada vez estamos mejor ¿sí? Por ejemplo, esta es una ciudad que no puede tener metro.

Janina: Mmm… ¿por qué no?

Carla: Aquí existen ríos subterráneos, entonces el problema del transporte público se está solucionando a través de la construcción de un teleférico y, cada vez tenemos más líneas y eso, ayuda muchísimo. Luego tenemos los buses y pequeños taxis que se comparten, pero si es una ciudad bastante llena ¿no? Y bueno, las… el centro de la paz, donde hay muchísimos edificios también como en otras ciudades y se va extendiendo cada vez más ¿no? Hacia afuera. Las familias se van a vivir cada vez más lejos del centro. Por lo que…

Janina: ¿y cómo vive la gente en el centro? ¿son apartamentos?

Carla: Hay muchos edificios, sí. Edificios altos también, así que las casas de familia realmente están más afuera ¿no? Están más lejos del centro. Yo por ejemplo vivo lejos del centro. Sí, hay muchos edificios igual, en todas las zonas…

…en realidad, como también casas ¿no? Casas…

Janina: ¿Son grandes? ¿son más grandes en las afueras que en la ciudad?

Carla: Pues, mira, en la paz hay mucho espacio ¿no? Entonces las casas si son muy grandes. No se vive en espacios pequeños, digamos.

Janina: Si. ¿Y la familia? Yo sé que la familia es muy unida en Latinoamérica y, ¿Cómo es en cuanto a las viviendas las familias? ¿Hay muchas personas viviendo en una casa? ¿varias generaciones viviendo juntos?

Carla: Yo creo que en Bolivia todavía se da ese fenómeno ¿no? De que las familias vivan juntas. Si, realmente no, puede vivir el abuelo, la abuela ahí adentro, con el hijo y la nieta. Se da mucho esa situación, pero quizás cada vez menos ¿no? Cada vez se abre un mercado de, digamos de viviendas, donde viven las personas solas también ¿no? Que es más difícil en Bolivia, pero existe poco a poco cada vez más, pero si es verdad de que la familia es muy unida ¿no? Hay mucha vida familiar. Se ayuda muchísimo a las personas creo ¿no? Siempre el padre ayuda a los hijos o se comparte mucho, es así, pero cada vez va cambiando más ¿no? Se va cambiando un poco esa estructura.

Janina: Ok. Y, ¿nos puedes decir un poquito sobre tu familia?

Carla: ¿mi familia? Bueno yo, …

…Yo vivo sola, por ejemplo. Todavía tengo mi madre, tengo una hermana, tengo una sobrina. Yo estoy separada, por lo tanto, vivo sola actualmente, así que mi familia cercana no es muy grande.

Janina: ok. ¿Viven cerca de ti? ¿lejos?

Carla: Mi madre relativamente cerca, y mi hermana también. Como que vivimos en la misma zona, es verdad.

Janina: ¡Ok…Oh! Que suerte. Ammm… el sistema educativo, ¿puedes decirnos sobre el sistema educativo boliviano?

Carla: Bueno, si existe una escuela pública y una escuela privada. Yo diría que en Bolivia lo que es privado es mejor, hay mejores estructuras, mejor educación. Pero la gente sin dinero tiene acceso a la educación. Eso, en cuanto a la escuela primaria, secundaria.

Janina: Si, de todo eso, ¿Son las escuelas públicas disponibles para todos?

Carla: Sí, sí, son disponibles, sí. Como te digo, bueno, las estructuras no son muy buenas, pero bueno, todos pueden estudiar.

Janina: Si, eso es bueno. ¿Y hay una edad mínima? Para seguir estudiando en la escuela, por ejemplo…

…en muchos países los estudiantes no pueden dejar sus estudios antes, legalmente, antes de los 15 o 16 años, por ejemplo.

Carla: Realmente, no, yo pienso que no existe esa obligación.

Janina: Una ley.

Carla: Eso, una ley. No, no. Es más, aquí el trabajo de los menores está autorizado, culturalmente aceptado. Así que, hay niños que trabajan todavía en Bolivia, así que bueno…

Janina: Yo vi una película sobre niños que estaban trabajando en las minas. El, cómo se llamaría- El Minero del Diablo- algo así. Dos niños que vivían en una cueva con su familia y trabajaban a tiempo completo. Ammm… creo que podían asistir a la escuela un día a la semana. Y, para mí como profesora, me pareció muy duro, para estos niños, se pierde la sensibilidad.

Carla: Sí, muy duro. Sí, eso sí, así que no van a asistir regularmente a la escuela. Y a parte de, claro, primero trabajan, luego, quizás van a una escuela nocturna, ¿no? Porque es lo que se da aquí también. Sí, esa es una característica de este país todavía.

Janina: ¿Y cómo aprender a leer si no pueden asistir a la escuela?

Carla: Si pueden, asisten ¿no? Pero poco, poco a poco, que sé yo, pero me imagino que aprenden con gran dificultad, es así, pero el trabajo está aceptado. Culturalmente es difícil de cambiarlo, esa idea de que es algo que está bien según un grupo de la sociedad, claro. No todos los niños van a trabajar ¿no? Evidentemente no.

Janina: Si, ¿y cómo es asistir a la universidad? Por ejemplo, algunos países tienen universidades estatales, universidades privadas. Algunos países es más difícil asistir a la universidad que otros ¿Cómo es en Bolivia?

Carla: Bueno, un sistema público, un sistema privado. En este caso pienso que la…yo no estudié en Bolivia, así que no te puedo decir mucho, pero sé que la educación pública universitaria se ha visto en buen nivel, entonces los jóvenes si pueden entrar y no es muy estricto en el sentido del ingreso, que digamos. En general, los jóvenes van a lograr entrar y va a depender de ellos mantenerse ahí. Y también en el sistema privado, suele ser muy caro en Bolivia, pero bueno, una gran parte de los jóvenes están ahí, que también ingresan simplemente, no hay quizás tantas exigencias como en el otro sistema universitario ¿no? De exámenes de ingreso, eso no…

…Pienso que sí, que muchos pueden estudiar ¿no? Que pueden dar una carrera. Hay becas también en las universidades privadas. Sí, existen esas cosas, esas facilidades. Y cada vez hay más universidades, yo pienso.

Janina: Ok, entonces más oportunidades.

Carla: Hay más oportunidades, sí.

Janina: La educación y la formación, ¿Cuáles otras formaciones hay para los jóvenes para prepararse para una carrera? Por ejemplo, tenemos las universidades, tenemos el trabajo…no sé cómo decirlo exactamente en español, pero, trabajo, cualquier trabajo ¿no? Ammm… a mano ¿no? Formación para trabajar en una oficina, en una empresa, para ser peluquero.

Carla: Claro, cosas más técnicas, quieres decir. Existen también unos, muchos se van también hacia algo más técnico, más práctico. Hay muchas de esas ocupaciones seguramente, muchas, muchas. Quizás pequeños institutos, cosas así ¿no? No necesariamente los jóvenes van a ir a una universidad y seguir una carrera, si existe mucho. Y también directamente entran al mercado laboral, probablemente. Yo pienso que eso es muy común en Bolivia.

Janina: Y la economía ¿cómo es la economía?

Carla: Se puede decir que en los últimos años hay, funciona, de alguna manera. Hay una cierta estabilidad. Estamos con un presidente hace muchos años, pero de alguna manera se ve que hay un crecimiento.

Janina: ¿Es estable más o menos?

Carla: Es estable, no estamos viendo cosas que cambian, gobiernos que cambian y salen y no, se percibe una cierta estabilidad, un cierto crecimiento, vamos a decir.

Janina: Ok. La geografía de Bolivia.

Carla: Es muy variada, porque tenemos territorios totalmente diferentes. Bueno, yo vivo en una zona muy alta, ardida, fría, seca, eso es en el este de Bolivia, donde está la cordillera de Los Andes ¿no? Entonces hay regiones, ciudades, que están a cuatro mil metros, la mía está a tres mil seiscientos.

Janina: ¿Tienes miedo de las alturas?

Carla: mmm… no.

Janina: ¡No! Me imagino que no.

Carla: no, no tengo miedo.

Janina: Si, si, si, como siempre me imagino Bolivia siendo un país muy montañoso, está muy alto, todo está muy seco y muy frío como tú dices.

Carla: Pero es una región, ¿no? Es una región, entonces no es Bolivia, porque Bolivia tiene todo el este que es muy grande, y es caloroso, es la selva. Es la selva, es muy húmedo, verde, es la parte más extensa en realidad. Con muchos ríos ¿no? Es una geografía muy diferente. Y luego todo el centro, que es el valle ¿no? Aún hay pequeñas montañas, ya no es muy alto ni muy bajo, con un clima perfecto, digamos, todo lo que es el centro de Bolivia. Así que hay mucha diversidad, yo diría en este país.

Janina: Ok. El oficio, ¿Qué hace la gente para divertirse? Quizás en la paz, en tu ciudad.

Carla: Yo pienso que hay mucha vida familiar, ¿no? Quizás las familias que van a los parques, bueno, no es una zona llena de parques, pero, si hay lugares un poquito fuera de la paz. La gente sale, quizás van a acampar, no sé, harán algo afuera. Y, hay mucha vida social, sí. Salen mucho con los amigos, a veces basta con los que se juntan en las casas y van a comer algo…

…es muy típico. Y bueno, hay muchos lugares, restaurantes, bares, cafeterías cada vez mejores, hay cada vez más lugares para entretenimiento. Y también cada vez se va desarrollando más lo que es el centro comercial, los cines, los que tienen varias salas para ver películas. No hay tantos consumistas como en otros países desarrollados, vamos a decir, pero si hay, un poco, cada vez más. Yo diría que es más la vida social que ocupan el centro de intereses aquí, el estar con amigos o el estar con la familia.

Janina: Ok. Amm… acabas de decir que la gente se junta para comer algo, visitar la casa de alguien y para comer algo ¿puedes decirnos sobre la gastronomía boliviana?

Carla: bueno, aquí se usa mucho el picante, por ejemplo, ¿no? Hay mucho tipo de la que se llama ají, para preparar la comida. Tenemos el ocoto, por ejemplo, lo que es un tipo de pimiento, no sé, que es picante. La comida se suele acompañar con una especie de salsa picante, que se llama yajua, por ejemplo…

…y se usa mucho lo que es la patata, que aquí se llama papa. Hay muchos tipos de patatas ¿no? Desde dulces y otras también, se las comen deshidratadas, hay mucha variedad en eso. Y bueno, se come muchísimo pollo, en todas las formas y la carne y, por ejemplo, algo típico de aquí es el corazón de la vaca, se llama picucho, ese plato, que se cortan en pequeños pedacitos y se pone en una especie de pincho, digamos ¿no? Y eso lo ponen en una parrilla, viene servido con una salsa que, si es picante, eso es típico de aquí. Y hay muchas otras cosas, por ejemplo, el desayuno puede ser una bebida con maíz, que es caliente, que Api, y bueno, las típicas empanadas, que son fritas, que son grandes, rellenas de queso, y hay rellenas de todo también, carne, la vegetariana, o sea es muy típico. Lo más más típico es la salteña, yo diría, que no es nada de diferente del concepto que tenemos de empanada, eso ya se hace en el horno con un relleno especial que toma un tiempo elaborarlo, es con carne ¿no? Con carne molida, arvejas, pequeña papa, un poco de picante…

…eso es muy típico, una salteña boliviana. Paceña, es más perteneciente a La Paz. Entonces sí, la comida es muy rellena de condimento, no es una comida libia, ligera.

Janina: No es ligera, no es. Es salada o picante o dulce.

Carla: Si, hay de todo. Nos vamos a lo picante, a lo muy condimentado, ¿no?

Janina: ¿La gente sale a restaurantes a menudo?

Carla: Yo diría que cada vez más. Que cada vez más la gente va, porque hay una oferta cada vez más grande también. Una variedad también en cuanto a precios y calidad, o quizás por primera vez en los últimos años se escucha más de Bolivia, voy hablar de gastronomía, porque hay muchas empresas que se están encargando de desarrollar de usar los ingredientes que son típicos de Bolivia ¿no? Y se va volviendo más gourmet también, existe algo de eso en Bolivia también. Entonces sí, o diría que cada vez más la gente va a ir a restaurantes, apreciar diferentes tipos de comidas y también, bueno, ahí vino en Bolivia, en el sur de Bolivia, por lo tanto, cada vez más hay presión del vino.

Janina: Qué interesante, yo no sabía eso.

Carla: Si, hay vino, hay producción de vino en Bolivia.

Janina: ¿Te gusta?

Carla: A mí sí, si me gusta mucho el vino.

Janina: A mí también, demasiado quizás. Los días festivos y las celebraciones ¿Cuáles son algunos específicos de Bolivia?

Carla: Yo diría que el más importantes es el carnaval, por ejemplo, que no es solo boliviano pero que es importante ¿no? Son cuatro días de bailar y es un carnaval folclórico, además, y en una ciudad que se llama Oruro, se puede ver un festival realmente muy muy interesante y que cada vez es más turístico, así que llegan personas para verlo directamente. Miles de personas que bailan durante horas ¿no? Con unos trajes increíbles, pero son grupos ¿no? Folclóricos, que tienen sus bandas que tienen detrás. Son horas de baile y hay una mezcla de religión de todo eso, porque supuestamente las personas hacen eso, es realmente un sacrificio porque bailas muchas horas y además las personas gastan mucho dinero en sus trajes, entonces ellos lo hacen como pidiendo algo a la virgen, que la que está allá se llama Nelson cavour, entonces que bailan de alguna manera…

con ese fervor, con esa fe, de que van a obtener lo que ellos quieren ¿no? Eso es un momento de mucha diversión, es principalmente diversión. Y luego tenemos una, que pienso que es solo de Bolivia, que se llama Alasitas, que es una feria de artesanías de productos en miniatura. Son artesanos que hacen pequeños objetos, todo tipo de cosas, desde casitas o cochecitos pequeños, hacen las cosas para comer, todo. Los ponen en pequeños puestos, entonces es una tradición en que el día que se abre esta feria, pasas medio día y te debes comparar aquello que tú quieres tener durante el año en miniatura, por ejemplo, yo quiero una casa, me compro una pequeña. También otra vez se mezcla la religión y todas las creencias ¿no? Hay una persona que va a bendecir lo que tú te compras para que entonces realmente funcione ¿me entiendes? Entonces la gente se compra los billetitos, dinero, libros de estudio, billetes aéreos, pequeñas maletitas ¿no? Bueno todo, y eso pasa en enero, el 24 de enero, me parece que empieza y es algo que pienso que solo se hace aquí, se llama Alasitas…

…Y luego hay otras tradiciones, como el día de los muertos pues, que existe en otros países.

Janina: ¿El primero de noviembre?

Carla: Exacto, pero igual es un día para celebrar, se prepara comida. Se suponen para las personas que ya se han ido, ya se han muerto, y tienen la creencia que de alguna manera van a venir a visitarte, para disfrutar de eso ¿no? De lo que tú les has preparado.

Janina: Una pregunta, no sé si tú sabes de esto pero siempre creía que el día de los muertos vino originalmente de México y yo creo que en muchas de las tradiciones mexicanas son una mezcla de las tradiciones católicas y las tradiciones indígenas, por ejemplo, la quinceañera, celebrar 15 años ahora es algo religioso o católico pero tienen sus raíces en las tradiciones indígenas, pero, tu acabas de decirme que se celebra el día de los muertos en Bolivia y yo quiero saber cuáles, a raíz común ¿no? Bolivia y México tienen esa misma tradición

Carla: pienso que es indígena, que hay un origen indígena, pero todo al final se mezcla con la religión católica. De alguna manera, siempre combinan las dos las dos cosas, pienso que el origen es indígena, no sé realmente, pero, es como que lo veo en todo ¿no? En todo lo que hay, hay una mezcla…

…clara, ¿sí? De lo pagano y lo religioso.

Janina: Ok. El papel de la mujer. Con cada persona que hizo esta entrevista conmigo, siempre quiero hablar de este tema, “el papel de la mujer”, porque me parece tan interesante porque creo que las generaciones, antes de la mía, tenían menos oportunidades en mi país, como creo es el caso en todo el mundo pero como parte de la evolución las cosas no son tan buenas, por ejemplo, yo tengo una carrera, me encante mi carrera, pero también tengo trabajo en la casa, en la familia y, las cosas en mi opinión están evolucionando pero quiero saber cómo es para las mujeres en otros países.

Carla: seguro aquí también está evolucionando, pero poco a poco, pero la verdad es que, si voy a comparar con otros países, aquí la mujer realmente se ocupa de todo desde la casa ¿no? Realmente va a cocinar, va a comprar al mercado, es así. Y, yo pienso que el hombre se involucra realmente poco en las tareas de la casa.

Janina: es una cosa que está evolucionando, pero es un patrón que veo…

…en todas las mujeres que conozco de Francia, de Italia, de aquí de Inglaterra, de los Estados Unidos, y no quiero decir nada malos sobre los hombres, es la cultura, ¿no?

Carla: Si, es así, es así. Pero yo, bueno, no sé, según mi experiencia he visto que en otros países de alguna manera el hombre va a ayudar más en lo que son la tarea de la casa. Aquí creo que no todavía ¿entiendes? Aquí hay una cultura, ya de la familia ¿no? La madre, hace eso. La madre, el hijo de la casa, el hijo no va a cocinar nunca, entonces, el hijo sale así de la casa y reproduce ese modelo ¿no?

Janina: Una pregunta sobre el lenguaje. Hace muchos años cuando estaba estudiando el español en España, tengo una amiga que habla muy bien el español porque se casó con un español y es casi española y me enseño por primera vez el término “Ama de casa”, y yo no sé cómo se siento sobre eso porque, por un lado, es una persona que ama la casa, pero por otro lado me parece como una persona que solamente sirve la casa. ¿si? ¿tengo razón o no?

Carla: No, no, no, pero ama, ¡ama! Es como dueña ¿me entiendes? Ese es el significado. Ser el amo, tú conoces eso ¿esa palabra? Ese amo, no es que está relacionado con un sentimiento, no es que amas tu casa…

…simplemente eres la dueña, eres la que se hace cargo de la casa, y es la mujer porque es “ama de casa”, o sea, femenino ese término. “soy aman de casas”, no soy “amo de caso” nadie va a decir eso.

Janina: Sí, sí, pero siempre pienso en que, bueno para mí hay doble sentido, como angloparlante ¿no? Se traduce en dos maneras para nosotros ¿no? Hay un doble sentido, por un lado, persona encargada, es la jefa, es la encargada de todo, pero por otro lado parece como un poco como trabajadora ¿no?

Carla: La esclava.

Janina: Si, exacto.

Carla: Si, si, si, de hecho, sí, es esclavizante el rol

Janina: No es un tema exactamente la última cosa que quiero decir, creo que, ojalá que la gente sepa, gente que esté estudiando español sepa que estar con un boliviano es una idea muy buena, porque creo usted habla muy evidentemente, muy claro, muy despacio y por eso es muy fácil de entender, aprender cosas nuevas, de las personas de tu país.

Carla: estoy de acuerdo, estoy de acuerdo. Pienso que sí, que nuestra forma de hablar en muy clara incluso lenta.

Janina: Eso es bueno ¿no?

Carla: Si, es bueno, es bueno.

Janina: para comprender las cosas nuevas, ¿no?

Carla: Si, eso puede ayudar mucho…

…es verdad.

Janina: Karla, ha sido un placer hablar contigo, he aprendido un montón de cosas interesante sobre Bolivia, muchísimas gracias por haber hablado con nosotros.

Carla: Gracias a ti más bien. Ha sido un placer.

Janina: Igualmente. Adiós Karla.

Para Conversar

  1. Describe la vida de Carla. ¿Qué semejanzas tiene su vida con la tuya? ¿Qué diferencias?
  1. Describe la geografía de su país. ¿En qué parte del país vive Carla?
  1. Carla nos cuenta sobre la gastronomía de Bolivia. ¿Te parecen interesantes los platos que describe?
  1. Describe el sistema educativo en Bolivia, según Carla. ¿Hay más semejanzas o diferencias entre el sistema allí y tu país? Explica.
  1. Las mujeres hablan sobre el término ama de casa. ¿Qué quiere decir ama de casa según Carla? ¿Según Janina? ¿Cuál significado te parece más correcto?

Building Proficiency for World Language Learners: 100+ High-Interest Activities
Discover over 100 dynamic activities to make world language learning interactive and fun. I wrote this book with some of my favorite activities for educators aiming to build proficiency with high-impact strategies.
Learn more and get your copy here.

5 Weeks of No and Low Prep Fun
Need quick, engaging activities for your class? This free guide includes 25 no-prep and low-prep ideas to save time while keeping students excited about learning.
Download your free copy now.

100s of Videos to Learn Spanish
Gain access to an extensive collection of videos for self-paced Spanish learning.
Browse the videos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Shopping Cart
Scroll to Top