Cuba

Learn advanced Spanish.

Listen to the conversation.

Read the transcript.

Answer the questions.

Listen again.

Try to do the task your self.

Audio

Essential words and phrases to understand this conversation

No creo que haya muchos: I don’t think there are many

había: there used to be

el clima es identíco: the climate is identical

no son suficientes: they aren’t sufficient

servicios a la población: services to the public

Semana Santa: Holy Week

herederos: heirs, descendents

un plátano grande: a big plaintain

aguacate: avocado

hasta cierto punto: up to a certain point

Transcripción

Janina: ¡Hola!

Viviana: Hola ¿Qué tal? ¿Cómo estás?

Janina: Bien ¿Y tú? ¿Cómo te llamas?

Viviana: Viviana.

Janina: ¿De dónde eres?

Viviana: Soy de Cuba.

Janina: ¿Y nos puedes decir un poquito sobre tu vida?

Viviana: Bueno pues mi vida no es tan interesante.

Janina: Eso es bueno ¿No? Tener una vida tranquila, relajada.

Viviana: Pues nací en la Habana y viví en la Habana durante 27 años más o menos, pero después me trasladé a la provincia vecina de la Habana que se llama: “Matanzas” que es donde hay un centro turístico muy famoso que no sé si has oído hablar de él que se llama: “Varadero.” Y bueno, en la Habana estudié inglés, profesorado. Hice una licenciatura en inglés y trabajé como profesora en la Habana durante un tiempo también. Al trasladarme a la provincia de Matanzas también trabajé como profesora pero ya en otro tipo de escuela, no en escuela de idiomas como lo hacía en la Habana sino que le llamaban: “Laboratorio de idiomas” para porque ahí estudiaban los alumno que iban a trabajar en la empresa turística. Trabajé un tiempo ahí y después comencé a trabajar yo en turismo también. Y bueno de ahí de Matanzas vine para acá para España.

Janina: ¿Y vives en…?

Viviana: En Valencia.

Janina: Me encanta Valencia, visité Valencia hace cinco años y me gustó muchísimo.

Viviana: Sí, Valencia es muy bonita ¿Eh?

Janina: Sí, tiene ciudad, tiene playa, tiene de todo.

Viviana: Tiene de todo, cómo no.

Janina: Me gustó mucho. ¿Nos puedes decir un poquito sobre tu familia?

Viviana: Bueno, mi familia es corta, es corta. Tengo dos hermanos, uno vive aquí en Madrid y el otro está allá en Cuba. Y mi esposo que vive conmigo, porque no tenemos hijos.

Janina: ¿Es español él?

Viviana: ¿Puedo preguntarte yo a ti?

Janina: ¿Es español él?

Viviana: ¡No! No es español, es cubano igual que yo.

Janina: Ah ok, ok.

Viviana: Sí.

Janina: Yo sé que la familia es muy importante en la cultura hispanohablante.

Viviana: Sí.

Janina: ¿Y hay diferencias entre Cuba y España en cuanto a eso?

Viviana: No creo que haya muchas ¿No? Porque precisamente los españoles fueron los que colonizaron a Cuba.

Janina: Sí.

Viviana: Y llevaron las costumbres a Cuba. No sólo somos, muchos de nosotros somos herederos de españoles.

Janina: Sí, sí. Me encantaría conocer Cuba, me encantaría.

Viviana: ¿Nunca has ido a Cuba?

Janina: No conozco Cuba. Como estadounidense había algunas reglas contra entrar o visitar libremente el país.

Viviana: Sí. Sí es cierto, es cierto pero bueno ya hay algunos estadounidenses que han visitado Cuba últimamente.

Janina: Sí.

Viviana: Según he oído.

Janina: Hace muy buen tiempo allá, el clima es muy agradable.

Viviana: Sí y, pero bueno en la Florida también ¿No? El clima es idéntico al de Cuba, por lo menos en la Florida.

Janina: Sí. Una pregunta sobre el sistema educativo en Cuba. Todo el mundo me ha dicho que Cuba tiene un sistema educativo muy, muy bueno ¿No? Que las escuelas son muy buenas, que los profesores son muy buenos.

Viviana: Bueno, yo al menos te digo que en la época donde yo me gradúe, sí hay un nuevo presidente, hay un nuevo presidente pero bueno, la esperanza del cubano es que las cosas cambiaran un poco ¿No? Que Cuba tuviera una apertura mayor, pero por las palabras que yo le oía a él, me parece que no, que eso no va a ser así.

Janina: La vivienda ¿Nos puedes decir un poquito sobre las casas y los apartamentos en Cuba?

Viviana: Bueno, la vivienda en Cuba es un problema grande. Es un problema grande porque hay mucha escases de viviendas. Tú en Cuba puedes ver varias generaciones viviendo en una misma casa, desde la abuela, la mamá, los niños, los nietos; todo el mundo viviendo en la misma casa porque hay mucha escases de vivienda en Cuba, eso sí es cierto. Se han construido edificios, no te voy a decir que no, desde el año 59 a la fecha que fue cuando triunfó la revolución, en el año 59. Pero no creo que sean, no son suficientes ¿No? No creo, no son suficientes.

Janina: Ok. ¿Son demasiado pequeñas o viejas?

Viviana: No son, los que se han hecho nuevos por lo menos yo hasta ahora, el criterio que le he oído a las personas es que son mejores las viviendas que se construían en los años 50 que las que se construyeron durante todo el período de la revolución. En lo que era en cuanto a calidad y también unas edificaciones muy feas, muy feas. Realmente parecen que son cajas ¿No? Estéticamente están muy mal, aparte de que la construcción no tiene calidad.

Janina: Ok. La geografía de Cuba.

Viviana: La geografía es maravillosa. Es maravillosa porque todo en Cuba es muy lindo porque una isla rodeada de mar, las vistas son muy bonitas, los campos también son muy bonitos, lo que es de la naturaleza, lo que ha creado la naturaleza. Son cosas preciosas y no te voy a decir que las zonas turísticas son muy bonitas también y que hay edificaciones muy buenas y otras que también han tenido problemas, pero buenas. Hay muchos hoteles lindos y muchas edificaciones bonitas que se han construido para el turismo específicamente.

Janina: ¿Sí? Pero sus vecinos no pueden venir libremente, quizás ahora las cosas están cambiando pero hay mucho turismo de Europa, de Asia.

Viviana: Sí, sí. Por ejemplo mira, históricamente los que sí, América del norte han visitado mucho a Cuba son los canadienses. Ha sido el turismo que más ha visitado Cuba en lo que es América del norte. Les gusta mucho Cuba.

Janina: Y no hay las distracciones de los dos países.

Viviana: No, el problema tú sabes que es con Estados Unidos.

Janina: Sí, yo digo sí, yo creo que tienes razón. El problema es…

Viviana: Es un problema político, es un problema político.

Janina: Sí, bueno. Los días festivos y las celebraciones.

Viviana: Ah sí. Días festivos y celebraciones, bueno casi siempre están ligados a fechas históricas.

Janina: Sí.

Viviana: Por ejemplo el primero de mayo que está muy próximo. Es una de las celebraciones en Cuba que ese día es un día que nadie trabaja, a no ser que trabajes en servicio. Prestando servicios a la población, si trabajas pero las personas que trabajan en otras áreas ese día no trabajan, lo tienen libre. El 26 de julio es otra fecha histórica y también se celebra. Y otras fechas así, por ejemplo “Semana Santa” en Cuba no… La celebran las personas que son religiosas o que profesan una religión, no el resto de la población.

Janina: No hay procesiones con las hermandades como sería…

Viviana: ¿Cómo aquí en España? Qué va, es diferente, completamente diferente por eso digo que los que son religiosos sí van a misas, a las iglesias y todo eso, pero el resto de la población no, no es así.

Janina: Entonces eso es interesante que en casi todos los países hispanohablantes las celebraciones y los días festivos están vinculados a la iglesia católica ¿No? Semana Santa, Navidad, Nochebuena.

Viviana: Ah igual que en Navidad y en Nochebuena te voy a decir, cuando yo era una niña muy pequeña, eso hace mucho tiempo. Sí en Cuba se celebraban las navidades, Nochebuena y todo eso, pero ya después todo se fue eliminando poco a poco, poco a poco y nadie celebraba nada de eso. Tampoco había condiciones económicas para hacerlo ¿No? Porque hubo muchas cosas que desaparecieron de Cuba, muchísimas. Y de hace unos años para acá es que la población ha retomado esas celebraciones, pero tampoco es algo que sea tan masivo; no.

Janina: Ok. El ocio ¿Qué hace la gente para divertirse?

Viviana: ¿Para divertirse? Bueno, depende. Depende de donde vivas. Depende de donde vivas, depende de tu situación económica, depende de si tienes dinero o no, para hacer cosas en tu tiempo libre ¿No? Han resurgido según he oído algo, los cines en Cuba porque cuando en Cuba… Es que desgraciadamente aunque uno no quiera hablar de política, siempre, siempre se va a caer a ese tema porque los cines se destruyeron, en Cuba se destruyó todo y actualmente si tú vas a Cuba vas a ver que hay barrios que dan pena, que dan pena porque está todo muy deteriorado. Hay zonas que sí están muy bonitas porque las han restaurado, por ejemplo lo que es el casco histórico de la ciudad de la Habana es muy bonito porque esa zona se ha restaurado, pero hay partes aledañas a esas zonas que están horribles. Horribles, hay derrumbes de viviendas que están en mal estado y bueno así mismo sucedió con los cines, y creo que algunos cines ahora los están remozando pero no creo que generalmente la juventud tenga muchos lugares a donde ir en Cuba a distraerse, porque también los buenos lugares hay que pagarlos con la moneda convertible que no sé si has oído decir que es una moneda que se llama: “C.U.C” que es el equivalente al dólar pero dentro de Cuba.

Janina: Ah ok.

Viviana: Es una moneda local. Y e imagínate un estudiante ¿Qué acceso va a tener? Un estudiante tiene lo que los padres le puedan dar. Yo me imagino que sí, hay otros lugares ahí… Por ejemplo, parque [15:32] pero lo que es discotecas y otros lugares que a la juventud le gusta mucho, generalmente las entradas son en moneda convertible.

Janina: Qué interesante.

Viviana: En pesos cubanos no hay muchos lugares a dónde ir, porque en la misma zona de Varadero. En Varadero si tú no tienes moneda convertible, aunque ahora dicen que también hay lugares que se han puesto con peso cubano pero entonces igualan los precios. Y si te digo, por ejemplo una botella de vino, pongamos un ejemplo una botella de vino que cueste 50 C.U.C y la pongan en 50 pesos, una persona que gane 120, 200 o 250 pesos no puede ir con mucha frecuencia a esos lugares ¿Verdad? No le es fácil y menos un estudiante.

Janina: Me imagino.

Viviana: Claro.

Janina: Me imagino con… Con tanta geografía, tanto paisaje tan bonito que hay cosas que uno puede hacer al aire libre.

Viviana: Sí, por ejemplo un lugar muy frecuentado por la juventud son los campismos. Eso sí, los campismos populares que eso sí es de moneda nacional que mucho de ellos están en lugares de playa, en lugares de montaña. Es lo que más barato que puedes frecuentar una persona en Cuba, el campismo popular porque ya ir a un hotel es diferente. Es muy diferente, los precios son mucho más elevados y en moneda convertible.

Janina: Ah ok, no sabía eso. La comida, la comida cubana.

Viviana: La comida en Cuba también es otro problema, es otro problema porque no hay suficiente producción para satisfacer las necesidades de la población, no la hay y escasea mucho la comida. Hasta hace creo que todavía existe, una libreta de abastecimiento que había en Cuba porque la comida era restringida. Y bueno, hay muchas cosas que se han liberado de esa libreta de abastecimiento pero si te la ponen a precios altos y tú no la puedes comprar, pues tampoco la alcanzas y es más que en los lugares donde se venden hay poca. Sí, sí, yo sé que la situación de la comida está difícil porque yo me comunico con la familia que tengo en Cuba, y la situación no está nada fácil con la comida. Es bastante difícil de encontrar.

Janina: ¿Y cómo compra la gente? ¿Cómo hacen las compras la comida la gente? ¿Hay supermercados? ¿Hay mercados al aire libre?

Viviana: Bueno mira hay lo que le llaman: “Agromercados” que es donde venden los productos por ejemplo vegetales, frutas y esas cosas, pero hay “agromercados” en ciertos y determinados lugares. Por ejemplo en el centro de la Habana, en “El Vedado” que están un poco más abastecidos pero los precios son elevadísimos. Los precios son elevados, aunque sea en peso cubano. No todas las personas ganan un salario para adquirir esos productos.

Janina: Ok. Es una pregunta sobre este tema y me imagino que tú te vas a reír. Porque cuando era estudiante en España el plato que me gustó casi mejor que todos los platos españoles era arroz a la cubana. Me encantó, me encantó pero es…

Viviana: Sí, yo he oído hablar de eso, yo he oído hablar de eso pero bueno yo no sé por qué sacan eso de arroz a la cubana porque eso no es tan importante, sé que es arroz con huevo frito ¿No?

Janina: Sí, sí pero me encanta el tomate frito porque no tenemos eso en los Estados Unidos y aquí en Inglaterra es algo muy, no sé si sea cubano o español y también el arroz que tiene ajo y mucho sabor, me gusta. Es tan sencillo pero…

Viviana: Pero bueno, por ejemplo explícame bien cómo es ese arroz a la cubana. Es arroz blanco con un huevo frito y le echan tomate encima.

Janina: Si, creo que sí.

Viviana: ¿Es así?

Janina: Sí, es muy fácil.

Viviana: Pues mira en Cuba, es un invento que hicieron aquí ¿Eh?

Janina: Sí, me imagino por eso te pregunto.

Viviana: En Cuba es mucho más popular y más típico, tú a ti te invitan a comer, un cubano te invita a comer y lo que no va a faltar es un “Congri.” Que es el arroz con frijoles negros, juntos, que se cocina junto y es riquísimo, a mí me encanta hacerlo. Yo lo hago aquí a cada rato. La carne de cerdo asada y ensalada, ensalada de aguacate que en Cuba hay muchísimo aguacate y mejor del que hay aquí en España. Y a ver, plátano chatino que le decimos: “Los habaneros.” Plátano chatino que es un plátano verde, plátano macho que es un plátano grande que se pica así en unos trozos más o menos así, que se pasa por la grasa un poco se sofríe, se aplasta y después se vuelve a pasar. Es riquísimo, y los plátanos maduros fritos también nos encantan. Ese sí es una comida típica, típica cubana. Huevos sí pero los cubanos estamos aburridos de comer huevo. Aburridos de comer huevo, así que yo creo que eso es un invento de aquí de España, ese arroz a la cubana.

Janina: Gracias por, siempre quería saber sobre eso. ¿Es una cosa verdadera cubana o no? Y ahora tengo mi respuesta. Gracias.

Viviana: Pues ya lo sabes.

Janina: ¿Puedes hablarnos, no sé si puedes, pero puedes hablarnos un poquito sobre la economía? Porque estabas hablando sobre el dinero y tal, ahora en Cuba ¿Cómo es? ¿Hay mucho turismo? ¿Qué inversiones extranjeras?

Viviana: Bueno sí, el turismo en Cuba creo que de hace unos cuantos años para acá, después de que se cayó la producción del azúcar en Cuba, porque desaparecieron los centrales azucareros. Fue el que levantó la economía cubana, hasta cierto punto ¿Eh? Porque en Cuba no hay un desarrollo tan gran ni mucho menos, para mí Cuba siempre se ha dicho ¿No? Cuba es un país en vía de desarrollo. Pero el desarrollo la población no lo ve, no lo ve. Es cierto que se han construido escuelas, se han construido hospitales, se han construido viviendas pero no son suficientes para la demanda que existe ¿No? No son suficientes. Y se han hecho industrias pero nosotros los cubanos siempre nos hemos preguntado que dónde se meten todo lo que se produce y dónde se mete el dinero que sale del turismo, porque el desarrollo no lo acabamos de ver nunca.

Janina: Hay muchos hoteles que son…

Viviana: ¿Todo incluido?

Janina: ¿Dónde? Alguien me dijo una vez que muchos balnearios, muchos hoteles cerca de la playa, casas para los turistas están patroni… No sé cómo decirlo exactamente, tienen, son un poquito diferentes para los extranjeros que para la gente que vive allá.

Viviana: Eso fue hasta hace unos años. Hace unos años atrás los cubanos no podían ir a los hoteles, eso no estaba permitido pero de hace unos pocos años para acá, sí los cubanos pueden ir a los hoteles y hospedarse en los hoteles, pero ya te digo, no es todo el cubano que puede ir porque si tú no tienes una economía que te respalde poder hacer una reservación en los precios en que están y en moneda… En la moneda que existe en Cuba que es el C.U.C pero que existe en Cuba para ciertos y determinados lugares, no en pesos cubanos. Si no tienes esa posibilidad ¿Cómo vas a hacer la reserva? Entonces generalmente bueno, los que van, en Cuba van a los hoteles algunas personas que tengan respaldo económico pero no es una cosa donde todo el mundo pueda ir ni mucho menos ¿No?

Janina: Ok, gracias. El último tema.

Viviana: Dime.

Janina: El papel de la mujer. Ha sido muy interesante hablar sobre… Siempre las cosas siempre están cambiando ¿No?

Viviana: Sí.

Janina: Siempre cada día las cosas son diferentes, por todo el mundo pero es interesante hablar sobre el papel de la mujer en general en estos países diferentes. Por ejemplo, en algunos países hay mujeres que trabajan dentro de la casa y también fuera de la casa y todo el mundo dice que la mujer, la madre es el corazón de la familia y quería saber un poquito de eso en Cuba.

Viviana: Bueno mira, en Cuba sí, sí yo sí creo que la mujer tiene un papel importante.

Janina: Sí.

Viviana: La mujer tiene un papel importante porque la mujer en Cuba sí tiene derechos. No es como en otros lugares que, por ejemplo aquí. Aquí yo veo que según dicen, los hombres que son graduados de la misma profesión pueden ganar más que la mujer.

Janina: En los Estados Unidos también.

Viviana: Pero eso es muy extraño, yo lo veo extraño.

Janina: Sí, todas las mujeres.

Viviana: Porque yo te digo, bueno pero ¿Por qué? Si tú eres médico y yo también ¿Por qué tú vas a ganar más que yo?

Janina: Es, por ejemplo no se usa…

Viviana: Deberíamos tener los mismos derechos, pero en Cuba eso no se ve. En Cuba sí es así. La mujer y el hombre tienen el mismo derecho. No te quiero decir que no haya machistas ¿Eh?

Janina: En los Estados Unidos me imagino que los trabajos que están controlados por el gobierno, por ejemplo: profesores, funcionarios ¿No? Trabajos así siempre son iguales ¿No? No hay posibilidad de dar un hombre un salario diferente que una mujer pero las estadísticas globales dicen que los hombres trabajan más que las mujeres para el mismo trabajo y yo creo que cuenta todos los negocios, empresas privadas, los bancos ¿Sí? Pero en trabajos como yo tengo, soy profesora, yo gano lo que gano según mi nivel de educación, mis años de experiencia y tal. No por ser mujer u hombre.

Viviana: Pero bueno, me estás diciendo que en los Estados Unidos sí se tiene en cuenta eso ¿No? Que el hombre gana un salario y la mujer gana otro, pero ya me estás hablando que ¿En las escuelas que son estatales sí tienen el mismo derecho?

Janina: Sí.

Viviana: Pero en las pagas no.

Janina: Sí y no. Generalmente las escuelas dan los salarios según el nivel de educación, según los años de experiencia no importa si seas hombre o mujer.

Viviana: Sí.

Janina: Creo que eso pasa más en el sector privado que en los hospitales, quizás para los médicos, para… ¿No?

Viviana: Sí, sí pero bueno la diferencia que existe es que en Cuba no hay sector privado.

Janina: Sí.

Viviana: Últimamente es que hay algunos negocios privados, algunos pero no… Pero lo que es la base de la economía de Cuba, eso está en manos del estado.

Janina: Ok.

Viviana: Puede haber una cafetería, un “paladar” que le llaman a los restaurantes que la gente monta en diferentes lugares ¿No? Eso sí, pero lo que sea importante para la economía y la base económica, eso no está en bases de privados. Pero en cuanto a derechos sí, las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos en Cuba, deberes y derechos. Aunque te estaba diciendo que eso no quita que haya machistas. El machismo es una cosa que está generalizada. En el mundo entero por lo que yo veo porque aquí se ven cada casos de machismo.

Janina: Viviana.

Viviana: ¿Sí?

Janina: Ha sido un placer. He aprendido muchísimo sobre Cuba y también me encanta tu acento, me encanta.

Viviana: Bueno.

Janina: Muchísimas gracias por hablar con nosotros.

Viviana: Bueno, igualmente.

Janina: ¡Adiós!

Viviana: Hasta luego.

Janina: Hasta luego.

Para Conversar

  1. Dinos un poco sobre la vida de Viviana ¿Dónde nació? ¿Dónde vive ahora?
  1. Viviana habla sobre el clima y la geografía de Cuba ¿Qué nos dice? Escribe un párrafo describiendo sobre el clima y la geografía según lo que ella dice en la entrevista.
  1. Janina y Viviana hablaron sobre los problemas en las relaciones entre los dos países ¿Cuáles o quiénes eran los turistas más frecuentes a Cuba anteriormente? ¿Hay restricciones entre los dos países ahora? ¿Cuál país inició las tres tradiciones entre los dos países?
  1. Viviana habla sobre la gastronomía cubana ¿Has probado la comida cubana? ¿Te gustaría? ¿Cuáles platos menciona?
  1. Viviana nos habla sobre el papel de la mujer cubana ¿Qué nos dice? ¿Es el papel de la mujer diferente en tu país?

Building Proficiency for World Language Learners: 100+ High-Interest Activities
Discover over 100 dynamic activities to make world language learning interactive and fun. I wrote this book with some of my favorite activities for educators aiming to build proficiency with high-impact strategies.
Learn more and get your copy here.

5 Weeks of No and Low Prep Fun
Need quick, engaging activities for your class? This free guide includes 25 no-prep and low-prep ideas to save time while keeping students excited about learning.
Download your free copy now.

100s of Videos to Learn Spanish
Gain access to an extensive collection of videos for self-paced Spanish learning.
Browse the videos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Shopping Cart
Scroll to Top